La vieja Europa lucha contra sí misma. El antiguo régimen da sus últimos coletazos entre oleadas de descontento contra este. Ya han pasado 59 años desde la revolución francesa y 18 desde la última oleada revolucionaria, pero Europa no se ha calmado y la gente ansía la libertad personal y de los suyos más que nunca. Europa está al borde de un precipicio y las naciones deben decidir si saltar en él o evitarlo mientras se pueda.
Reglas[]
REITERO para algunos cabeza de pinga que han posteado cosas secretas. Me las tenéis que mandar a Mi o a Hunter por privado (Skype preferentemente). Si alguien quiere publicar sus secretos en los posts, allá él.
- Los turnos duran 6 meses en la vida real. El funcionamiento de los turnos aquí es un poco diferente a otros juegos:
- Para empezar, el primer mapa es del 1 de Julio de 1848 (es decir, el primer día del segundo turno). Esto se debe a que los eventos, en principio, serán como los de NLT excepto los de decisión.
- Se presentarán eventos que deberán ser respondidos por los jugadores durante su turno, y luego ellos tendrán libertad de acción para planes y cosas similares.
- Los jugadores de las grandes potencias deberán ser responsables, de lo contrario, la administración les asignará otro país de forma aleatoria.
- No es necesario hacer una página de los países, pero es altamente recomendable.
- Si ya has posteado, el post no se puede editar a no ser que se implementen cambios exclusivamente en lo militar en función del espionaje.
- No hay límite mínimo para los posts, pero estos no podrán pasar de 3 hojas en word. Cualquier asunto que se salga de ese tamaño máximo o no sea parte directa del post no se tendrá en cuenta.
- Se prohíbe completamente el ASB. Las partes del post que lo contengan (según la administración) serán eliminadas y la administración colocará un evento dañino el próximo turno. Piensa en lo que haces.
- En este juego los NPC serán tan inteligentes como el jugador promedio en términos políticos y militares. No es recomendable confiarse o sobre-extenderse rodeado de NPC's, os podéis llevar una amarga sorpesa.
- Es posible declarar la guerra sin pretexto, pero tus tropas tendrán baja moral y no se recomiendo hacerlo a no ser que sea en caso de extrema urgencia. A su vez esto empeorará relaciones con los NPC's.
- Si un jugador pierde, es decir, su país es tomado o sus fuerzas desaparecen, puede volver a unirse como otro país que no tenga frontera directa con el país/países que los derrotó (así se evitan revanchismos, eso es tóxico).
- Un jugador puede cambiar de país tras tres turnos posteados con el país anterior.
- Únicamente pueden postearse planes militares, nada de resultados. La administración en batallas y campañas favorecerá los ejércitos más preparados y organizados, pero la suerte también juega un factor importante.
- Los planes militares de una nación tienen que ir obligatoriamente a la administración incluso aunque ataquen NPC's.
- Se introduce un sistema de espionaje. Según el rango de cada país (Gran potencia, potencia secundaria o país de tercera) se tendrá un número de espías (3,2,1). Cada espía podrá filtrar el 10% aleatorio de la información militar secreta del país en que esté asignado. Cada turno hay una probabilidad de captura de un espía, lo cual traerá un descenso de relaciones. Si un espía se pierde, tomará dos turnos volver a tenerlo.
- Los turnos duran 5 días. Los jugadores tendrán los 3 primeros días para subir sus posts, luego tendrán un día extra para editarlos en función del espionaje (si deciden utilizarlo, no hace falta) y el quinto día lo usará la administración para pasar de turno.
- Si no postea durante 3 turnos consecutivos el jugador queda expulsado 3 turnos.
- Se introducen los eventos de decisión, eventos que se deben responder OBLIGATORIAMENTE antes del inicio formal del turno, ya que estos afectarán directamente al desarrollo de los eventos próximos. En caso de no hacerse, el país recibirá lo peor de los eventos por indecisión de las altas esferas.
- Los países absolutistas tendrán libertad absoluta de acción en sus posts. Los países liberales no tendrán tanta libertad y se tendrán que celebrar elecciones periódicas (citando antes los participantes a la administración), pero serán más estables.
- La administración no será imparcial, en caso de conflicto favorecerá a aquel bando que haya preparado o desplegado mejor sus fuerzas.
- En caso de un evento injusto, los jugadores pueden quejarse a la administración y se reevaluará el evento.
Mapa[]

Países y Jugadores[]
NOTA: Los países en negrita son susceptibles de cambiar de forma de gobierno o de nombre según los eventos de decisión. NOTA2: Si la calificación nacional está en negrita, quiere decir que está subiendo, si está en cursvia está bajando y si está normal neutra.
Confederación Alemana del Norte - Pancho (Gran Potencia)
Confederación Argentina - Sus (Potencia media)
Imperio del Brasil - Morionix (Potencia media)
República de Chile - Esloumochon (País de tercera)
Dinastía Qing de China - ADNET (País de tercera)
República de Costa Rica - Impeiro (País de tercera)
Reino de Dinamarca - Imperio Anglosajón (Potencia media)
Reino de España - Jesús Moro (Gran potencia)
Capitanía General de Cuba - NSaurio (País de tercera)
Estados Unidos de América - Fiurer (Gran potencia)
Reino de Grecia - Adoni (País de tercera)
Reino de Hungría - Dak (Potencia media)
Shogunato Tokugawa de Japón - Saga (País de tercera)
República de Liberia - Eric (País de tercera)
República Mexicana - Xalisco (Potencia media)
Reino de Nápoles y Sicilia - Jake (Potencia media)
República de Nueva Granada - Chris (Potencia media)
Reino de los Países Bajos - Héctor (Potencia media)
Dinastía Kayar de Persia - Octavio (País de tercera)
Reino de Piamonte, Cerdeña y Milán - Rep (Potencia media)
Estados Pontificios - Bisa (País de tercera)
Reino de Portugal - Rata (Potencia media)
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda - Klaus (Superpotencia)
Imperio Ruso - Gremragno (Gran potencia)
Sacro Imperio Romano - Generalísimo (Gran potencia)
Principado de Serbia - JCC (País de tercera)
República de Venezuela - Lovin (Potencia media)
Dinastía Dai Nam de Vietnam - Dufftin (País de tercera)






Capitanía General de Cuba - NSaurio















































































Artículos[]
El que haga una página de su país que coloque aquí el enlace.
Turnos[]
- 2 de Enero: Muerte de Manuel de la Peña y Peña.
- 29 de Enero: Henry Clay proclama ante el congreso estadounidense una enmienda para igualar el número de estados esclavistas y no-esclavistas.
- 14 de Febrero: El proyecto para la fundación de estados en el oeste americano fracasa estrepitosamente debido a la baja población de estos (sí, hay un límite mínimo de población para ser un estado y no los cumplen). Solo California es proclamada estado.
- 28 de Febrero: Se funda la universidad de Rochester.
- 12 de Marzo: Los rebeldes de Chan Santa Cruz ejecutan en un ritual extraño a prisioneros mexicanos. Esto enfuerece al pueblo que desea acabar con esos herejes.
- 19 de Abril: Tanto Reino Unido como Estados Unidos buscan reunirse sobre quien controlaría un futuro canal en Nicaragua
- Comienzan a llegar gran cantidad de esclavos negros huidos a Canadá.
- Los terratenientes sureños aceptan la construcción de ferrocarriles, pero los norteños se sorprenden cuando ven a esclavos negros trabajando en la construcción.
- Rumores en el norte de México sobre un posible alzamiento liberal.
Guerra Civil de Costa Rica:
- 5 de Enero: Batalla de Siquirres: Las fuerzas castristas y gubernamentales se baten por el control de la ciudad, resultando en una victoria pírrica gubernamental, mientras que los castristas se retiran hacia la costa nuevamente.
- 15 de Enero: Batalla de Las Juntas: Las fuerzas castristas toman la ciudad de manos gubernamentales.
- 19 de Enero-24 de Marzo: Los castristas se hacen con el control de la península de Osa; las fuerzas gubernamentales fallan en su marcha hacia el Limón, los castristas se hacen con la región noroccidental de Costa Rica.
- 27 de Marzo: Tercera Batalla de Limón; la ciudad cae finalmente en manos del gobierno, Castro huye junto a sus oficiales a Nicaragua mediante la flota atlántica costarricense.
- 31 de Marzo: Intento fallido de golpe de Estado en San José, impulsado por las medidas autoritarias del gobierno, acusándolo de ir en contra del mismo liberalismo.
- 1 de Abril-5 de Mayo: Numerosas batallas poco concluyentes en la región noroccidental de Costa Rica; los rebeldes castristas empiezan a recibir mayor cantidad de integrantes en sus filas en consecuencia de las impopularidades medidas autoritaria del gobierno; se registra el incremento de enfermedades que afectan duramente a los ejércitos rebeldes y especialmente a la población civil del noroccidente costarricense.
- 9 de Mayo: Batalla de Monteverde: Uno de los principales líderes del movimiento castrista perece en combate, permitiendo a las fuerzas gubernamentales la destrucción del ejército rebelde.
- 22 de Mayo: Toma de Liberia, centro de la rebelión castrista. Los remanentes castristas huyen hacia Nicaragua a través de la frontera.
- 27 de Mayo: Los últimos remanentes rebeldes en la península de Osa escapan hacia México con la flota del Pacífico costarricense, dando final a la guerra civil.
- Ejecución pública en San José de los líderes rebeldes capturados que no lograron escapar a tiempo.
- Desprestigio del gobierno por la pérdida total de la armada y la consolidación de la dictadura.
- 7 de Febrero: Francia rehusa la compra de la Guayana, y propone una contra-oferta para comprar Amapá por el mismo precio.
- 3 de Marzo: Bolivia solicita a Chile que la frontera no sea en Antofagasta si no 100 km más al sur.
- 19 de Abril: Nuevo enfrentamiento entre civiles argentinos y nativos con otra intervención militar. Los nativos se niegan a abandonar sus tierras ante la avalancha de europeos. Mueren en total 20 personas entre ambos bandos.
- 27 de Junio: Acontece un intento de golpe de Estado en Argentina, supuestamente llevado a cabo por los unionistas. Montoneras marchan sobre Buenos Aires, mas las guarniciones militares en la ciudad previamente colocadas por el Gobierno Federal evitan la aparente intentona para tomar el poder. Empiezan a correr rumores sobre supuestos levantamientos en otras regiones del país.
- La conquista argentina de La Pampa logra enlazar con Viedma.
- Los indígenas en el sur de Chile permanecen inquietos, pero no se alzan de momento.
- Llegan familias alemanas del sur e italianas a Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.
Guerra Civil Venezolana:
- 15 de Enero: Sublevación en Maracaibo en contra del gobierno de Monagas. La provincia de Maracaibo se une a las filas de Páez.
- 18 de Enero: Batalla de Valera: Las guarniciones liberales se retiran al interior de los Andes.
- 19 de Enero-25 de Febrero: Los conservadores logran encabezar la marcha hasta Valencia, bloqueando todos los accesos a esta; los liberales mantienen el control sobre Puerto Cabello, a pesar de esto, la ciudad es parcialmente destruida entre bombardeos navales y terrestres; Apure se une a las líneas conservadoras; inicia la Retirada de Oriente, ante la inminente caída de Barcelona, las fuerzas conservadoras inician una marcha en retirada hacia el Oriente, tomando Cumaná y posteriormente marchando hacia Maturín, se espera encabezar la marcha hacia Angostura.
- 27 de Febrero: Inician la Conferencia de Barquisimeto entre Páez y sus hombres; ante las polémicas propuestas de Páez, cinco oficiales y dos comandantes son puestos bajo custodia preventiva, delegando sus unidades a otros mandos. Carlos Soublette, a pesar de estar en contra de la propuesta, declara su lealtad a Páez y seguir a su mando.
- 27 de Febrero-29 de Mayo: Los Andes caen en control conservador; Valencia resiste el asedio, siendo levantado a mediados de marzo por refuerzos caraqueños; los conservadores se toman San Juan de los Morros y buscan marchar sobre los Valles del Tuy hacia Caracas; en el contexto de la Retirada de Oriente, las fuerzas conservadoras en retirada toman Angostura tras rápidos enfrentamientos, atrincherándose en la ciudad.
Levantamiento de Natal / Levantamiento de Febrero / Gobierno de Natal:
- [Antecedente]: Las expediciones brasileñas en el territorio recién adquiridos a los Países Bajos concluyen que la región representa una zona de poca importancia.
- [Antecedente]: Parlamentarios y oficiales consideran la compra del territorio como una estafa neerlandesa.
- [Antecedente]: Los exuberantes gastos del gobierno brasileño superan el presupuesto del Imperio. Empieza a crecer la inflación y muchas de las obras son paralizadas.
- 3 de Febrero: Pronunciamiento cívico-militar en Natal, los sublevados se hacen con el control de la ciudad.
- 9 de Febrero: La Guardia Nacional falla en su intento por retomar la ciudad.
- 11 de Febrero: Se proclama el Gobierno Provisional de Natal, administrado por los militares sublevados.
- 14 de Febrero: Batalla de Macaíba: los rebeldes intentan tomar la ofensiva contra las fuerzas gubernamentales, fallando en su intento.
- 15 de Febrero: Natal es colocada bajo asedio por las fuerzas gubernamentales.
- 22 de Febrero: Diferencias en el Gobierno Provisional de Natal, intento de golpe de Estado en el ayuntamiento de la ciudad sofocado.
- 24 de Febrero: Una unidad sublevada alza una bandera blanca en un puesto de vigilancia de la ciudad sitiada, en contra de las ordenes de sus superiores. El Ejército aprovecha la oportunidad para asaltar la ciudad, destruyendo el puesto y ejecutando a los que buscaban rendirse.
- 25-26 de Febrero: El Ejército Nacional asalta violentamente la ciudad, destruyendo el ayuntamiento y ejecutando a los líderes del Gobierno de Natal.
- Los acontecimientos económicos y la Batalla de Natal generan malestar en la población brasileña.
- 17 de Enero: Se oficializan los ejércitos de ultramar daneses.
- 20 de Enero: Un intento de pronunciamiento republicano fracasa en los Estados Papales.
- 2 de Febrero: Francia acepta la propuesta de un pago a Hungría.
- 17 de Febrero: Se proclama el Reino de Polonia, regido por un miembro de la casa de Wittelsbach.
- 31 de Marzo: El HMS Royal Adelaide se hunde entre Irlanda y Gran Bretaña, haciendo que se pierda una cantidad importante de carbón.
- 15 de Abril: El puente de Angers colapsa mientras el ejército pasaba con él, resultando en 229 muertos.
- 16 de Abril: Rumanía exige la entrega de los cabecillas y todos los miembros de la sublevación en Transilvania.
- 17 de Abril: Algunos periódicos metropolitanos neerlandeses hacen públicos supuestos casos de corrupción del gabinete de gobierno relacionado con las adquisiciones monetarias de la venta de Sipaliwi, además de apoyar la tesis brasileña de la Estafa Neerlandesa.
- 21 de Abril: Se proclama la Confederación Italiana, pero en el momento de esta los diputados de Piamonte abandonan la reunión dejando a todos confusos.
- 7 de Mayo: Se introduce el Franco suizo como moneda oficial de la federación.
- 10 de Mayo: Balleneros en las aguas de Islandia dicen haber visto a un gigantesco monstruo marino rondando por esas aguas, siendo reforzada la historia por daños ocasionados al navío. Esto atrae la atención incluso de ciudadanos de otras naciones, que viajan a la región con el objeto de buscar al supuesto monstruo.
- 18 de Mayo: Ante la negativa húngara, fuerzas rumanas asaltan pasos de los Cárpatos para enlazar con los rebeldes y traerlos a Rumanía por la fuerza, pero la fortificación húngara de estos les frena en seco. Se produce una tensa escalada en la frontera.
- 21 de Mayo: Suecia acuerda un préstamo con Prusia. Para este punto la economía prusiana estaba al límite del colapso total.
Guerra de las Dos Coronas
- 17 de Febrero: Fuerzas austríacas bajo Radetzky llegan a Praga, pero no consiguen establecer un asedio en condiciones.
- 27 de Marzo: Sajones queman el comisionado prusiano en Dresden, exigiendo que, en caso de mantenerse el país bajo ocupación, se mantengan, por lo menos, las leyes propias.
- 21 de Marzo: Wurtemberg acuerda un tratado de paz con Prusia, devuelven Hohenzollern pero siguen independientes.
- 14 de Abril: Batalla de Núremberg, las fortificaciones bávaras son superadas. Baviera se rinde mediante un acuerdo de paz blanca.
- Ambos países se encuentran bastante dañados y con el frente muy reducido. Gran cantidad de sectores reclaman la paz entre ambos imperios.
- La propaganda prusiana tiene el efecto contrario, ya que la población no cree que sea una guerra "por Alemania" sino "entre Alemanias".
- Conflictos internos leves entre chechos y alemanes en ambos bandos.
Guerra de Independencia Italiana
- Termina la guerra con Austria
- 21 de Abril: Piamonte-Cerdeña declara la guerra a Toscana y los Estados Papales, pillando por sorpresa a todas las fuerzas en la frontera y consiguiendo quebrantar la resistencia.
- 27 de Abril: Toma de Florencia por los piamonteses.
- 29 de Abril: Batalla de Rímini, las fuerzas papales, desprovistas de artillería, son derrotadas y se retiran a Ancona.
- 8 de Mayo: Comienza el sitio de Ancona. La posición de la ciudad impide su total captura.
- 12 de Mayo: Toscana es anexada al Piamonte.
- 27 de Mayo: Francia exige al Piamonte la retirada de sus fuerzas del Lazio y envía fuerzas al papado.
- 28 de Mayo: Los piamonteses llegan a las murallas de Roma, donde ejércitos pontificios y brigadas francesas consiguen repelerlos.
- Muchos inversores se niegan a financiar al Piamonte, alegando que en su estado de guerra constante no son confiables.
- Quejas masivas en Piamonte y deserciones al canto de la guerra es por Italia, no contra ésta.
Segunda Guerra Carlista
- 27 de Mayo: Un joven noble, amante de la reina, comete un magnicidio. Estalla una crisis sucesoria en España dado que no hay ningún monarca en la línea de sucesión directa. El estado busca desesperadamente un nuevo monarca. El asesino fue ejecutado mediante el potro.
- Termina la guerra con la caída de Puigcerdá y la capitulación de las diferentes fuerzas carlistas fuera de Cuba.
- A su vez, en Cuba, se producen altercados entre los independentistas y los españoles. Los primeros forman una guerrilla en el sur de la isla.
Guerra Ruso-Turca
- 18 de Enero: Gran Bretaña bloquea el puerto del Pireo, dejando a la flota griega atrapada en el Egeo.
- 27 de Enero: Estalla una guerra civil a gran escala en Bosnia entre serbios, bosnios y croatas.
- 5 de Febrero: La Royal Navy repele el asalto griego en Candía.
- 21 de Febrero: Ante la ejecución de sus oficiales por el zar, los soldados se sublevan completamente, tomando Helsniki y Vyborg, amenazando San Petersburgo.
- 21 de Marzo: Batalla de las Cícladas, la flota griega es destruida, pero diversos barcos británicos son hundidos por pequeños barcos con bombas.
- 6 de Abril: Caída de Burgas, sublevación búlgara.
- 17 de Abril: Toma de Ingumenitsa por los griegos, el frente se vuelve a estancar.
- 6 de Mayo: Comienza el sitio de Adrianopla.
- 29 de Mayo: Se rompe el cerco de Adrianopla gracias a cañones cedidos por los británicos.
- 19 de Junio: El sultán otomano manda una emisiva a sus enemigos, proponiendo los siguientes puntos: Entrega de Nis y el sur de Serbia (NLT) a Serbia. Creación de un estado búlgaro vasallo que contará con territorios al sur del Danubio. Creación de un reino de Bosnia, vasallo turco. Cesión del sur de Epiro y Tesalia a Grecia. Creación de un estado libre en Creta bajo protección británica. Cesión de territorios del Cáucaso a Rusia.
- Estancamiento del frente Anatolio, nadie ataca durante el invierno y se preparan para un posible choque en verano.
- Rumores de una gran conspiración contra el zar, fundada por el círculo de Petrachevsky y auspiciada por el conflicto de Rovaniemi y la ejecución de sus oficiales, que eran inocentes.
- 15 de Mayo: Incidente entre la Guardia Liberiana y nativos; la Guardia Liberiana logra repeler exitosamente la expedición nativa, acabando con la vida de al menos 17 nativos, entre los que se encontraban mujeres y niños.
- 16 de Mayo: En uno de los artículos del The African Herald, parece promover explícitamente el repudio a los nativos. El recién formado Whig Party se opone a esta postura.
- 28 de Mayo: Un grupo de desertores de Partido Republicano fundan en Monrovia el Continental Party, que defiende y promueve la expansión de Liberia (pacífica o agresiva) sobre el continente africano como único medio para asegurar su soberanía y progresivo crecimiento como nación.
- 9 de Junio: Se registra incendio en la Alcaldía de Monrovia.
- 23 de Abril: Protestas en Ciudad del Cabo pidiendo un gobierno propio.
- Victoria del Partido Republicano en las elecciones de Liberia.
- La economía liberiana continúa creciendo a buen ritmo mientras continúan arribando extranjeros.
- Empieza la primera oleada de colonización francesa en Argelia.
- 25 de Febrero: Muere el Emperador Daoguang, lo sucede el Emperador Xianfeng.
- El sultán de Jolo rechaza la oferta neerlandesa y expulsa a los diplomáticos.
Segunda Guerra del Opio
- 3 de Febrero: Batalla de Zhongshan, la superioridad china logra retomar la ciudad a pesar de grandes bajas. A este punto de conflicto, los chinos empiezan a utilizar tácticas de carga masiva contra los europeos.
- 15 de Febrero: Batalla de Zhuhai, seguida victoria china, las tropas portuguesas se retiran nuevamente a Macao, que es colocado bajo asedio por segunda vez.
- 23-28 de Marzo: Asalto de Macao: las fuerzas chinas realizan cargas masivas y sin reparar en daños contra Macao, resultando finalmente en la captura china de Macao y la evacuación de la ciudad. Sin embargo, la victoria es considerada pírrica por oficiales chinos y europeos, dejando un saldo de víctimas 28:1, y una brecha de difícil reparación en el ejército del sur de China.
- 13 de abril: Bombardeo indiscriminado británico sobre Macao, mermando aun más las ya agotadas fuerzas chinas.
- 14 de abril-3 de junio: Inicia el denominado Bloqueo Chino, auspiciado por la flota británica y portuguesa, a la que posteriormente se suma la neerlandesa, impidiendo el acceso o salida de navíos, procediendo además con numerosos bombardeos costeros indiscriminados sobre poblaciones poco relevantes estratégicamente, buscando de forzar a china a negociar; Hong Kong permanece bajo asedio, sin novedades en el frente; imposibilidad británica de tomar el interior de Hainan; minado intensivo de las principales ciudades costeras chinas, impidiendo bombardeos constantes además de detener el comercio local.
- 27 de junio: Se declara a baja de los espías chinos en Hong Kong, se estima que han sido capturados y ejecutados.
- Mejora de las relaciones sino-rusas, el flujo de armas aumenta.
- La Segunda Guerra del Opio empieza a volverse profundamente impopular en las metrópolis europeas.
- La economía china empieza a tambalear fuertemente ante la paralización del comercio, los exuberantes gastos en defensa y en la movilización de refugiados, incrementando el malestar del pueblo chino.
- El flujo de refugiados evacuados de las ciudades en conflicto empieza a generar caos en las ciudades donde son recibidos. Las autoridades chinas se ven dificultadas a la hora de controlar la ola masiva de refugiados, llegando a incidentes que involucran civiles muertos por armas de fuego de las autoridades.
- 1 de Junio: Empiezan a llegar colonos y prisioneros a Australia occidental.
Conflictos actuales
- Guerra de las Dos Coronas
- Guerra de Independencia Italiana
- Guerra Ruso-Turca
- Segunda Guerra Carlista
- Segunda Guerra del Opio
Enero-Junio de 1850[]
Confederación Alemana del Norte[]
Político:
- Se aceptan las peticiones sajonas, aplicando sus antiguas leyes como leyes estatales, manteniendo las federales que corresponden a su pertenencia a la Confederación. Sin embargo, se mantendrá un comisionado que asesorará la integración, además de que la policía prusiana se mantendrá en la zona para garantizar la seguridad pública.
- Se darán mayores facultades a los órganos contralores para fiscalizar el buen uso de los recursos nacionales.
Diplomacia:
- Se aceptan los contratos de instructores militares en América. El pago por los servicios se hará en plazos cerrados, respaldando el pago con reservas nacionales de cada país, o bien, en tierras o industria. El incumplimiento de contrato llevará al cobro de un 50% extra del precio original.
- Se envía una delegación al Reino de Piamonte y Cerdeña para iniciar acercamientos diplomáticos.
Economía:
- Se amplia el programa de trabajo para prisioneros de guerra al trabajo agrícola, a fin de fomentar la producción de esa área.
- Se apoya económicamente al complejo industrial-militar alemán y a la agricultura para multiplicar la producción, incluyendo nuevas maquinarias y capacitación a los trabajadores.
Militar: Ya veremos.
Confederación Argentina[]
Asuntos Internos: La educación primaria ha sido dejada un poco (o bastante) de lado en los últimos años, debido al gasto en defensa y el desgaste económico y social en las guerras civiles. Pero ahora estamos dando los primeros pasos hacia la estabilidad. Y por ende, impulsaremos una ley de educación primaria, que reconoce la ya olvidada obligatoriedad escolar y establece de nuevo la gratuidad de escuelas básicas (las privadas pagadas también existen, claro) y se reestablece también el sueldo a los profesores universitarios que lo requieran.
Los congresistas federales convencen a algunas de sus amistades en Europa para que vengan a dar clases en la Escuela de Matemáticas de Buenos Aires y en la Academia de Geometría y Dibujo, para revitalizarlas, además se reabrirán instalaciones que estaban cerradas por falta de alumnos, ya que ahora fluyen en cantidad.
El congreso pasa algunas leyes: en cuanto a los hechos violentos, de ahora en adelante quienes se vean involucrados en actos vandálicos serán tratados como traidores a la patria (condena fusilamiento). Si se comprueba algún nexo entre los altos cargos unitarios y los vándalos, éstos serán desterrados. Además, se crea la Ley de Seguridad del Estado, la cual incrementa las penas de cárcel para quienes pongan en riesgo la estabilidad del país. Está ley podrá ser invocada en casos específicos, cuando el primer ministro así lo quiera.
En materia económica, ante la gran cantidad de familias extranjeras que han llegado recientemente, se autoriza al Banco de la Nación a otorgar préstamos. Además, se funda el banco de Córdoba.
Respecto a la colonización, se celebra el avance hasta Viedma y se enfoca la exploración del golfo de San Matías en busca de un punto en el que fundar un puerto fortificado.
Imperio del Brasil[]
Politica
- se motiva a colonizar el amazonas a los desempleados del Imperio para aumentar el desarrollo de las provincias fronterizas a esta
- debido a la reciente rebelion de natal se le bajaran los impuestos a la ciudad por 6 meses para que se recupere con mayor facilidad
- se rechaza la oferta Francesa , rechazando perder territorio ante europeos
- se inicia una campaña propagandistica para evitar que el pueblo Brasileño se rebele
- se enviaran embajadores por toda sudamerica para difarmar a Holanda por sus estafas en las compras de territorios
Economia
- se aumentara en un 10 % el presupuesto en el sector industrial con el objetivo de impulsar la economia Brasileña
- debido al aumento de la inflacion se inicia un programa de trabajo dentro del Imperio para disminuir el desempleo
- se motiva el desarrollo de la zona agraria para apoyar la economia interna del Imperio ademas de construir nuevas zonas para aumentar las exportaciones del Imperio
- debido al excesivo pago del territorio Holandes y las bajas ganancias se obligaran a las empresas Holandesas dentro del Imperio el pago de 20 millones de reales brasileños (el total que se debe conseguir de la suma de todas las empresas) en caso de que no puedan pagar se les confiscaran toda maquinaria o tierras que tengan para pagarla
Militar
- se busca contratar asesores militares extranjeros Prusianos para mejorar la calidad del ejercito y asesores militares Britanicos para mejorar la calidad del entrenamiento de la marina
- se inicia el reclutamiento dentro del Imperio con el objetivo de recuperarse de la rebelion de natal
- se crea una guardia real para protejer al Emperador compuesta por 10.000 soldados de elite
- (Administracion)
República de Chile[]
Dinastía Qing de China[]
Diplomacia:
- Se le ofrece a los europeos el siguiente trato para finalizar de una vez la guerra.
- A los británicos: reconstrucción mutua de los pueblos costeros, Cantón y Hainan, y se establecerá una pequeña villa sostenida por el Estado en ésta última donde puedan ser alojados británicos para incentivar y mejorar las relaciones entre ambas naciones.
- A los neerlandeses (para no dejarlos excluidos mientras se masturbaban viendo a RU y Portugal): reconstrucción mutua de los pueblos costeros y Cantón e inicio del comercio de café y trigo.
- A los británicos: reconstrucción del 30% de los daños totales en Hong Kong.
- A los británicos: devolución de Taiwán.
- A los portugueses: reconstrucción mutua de Macao e inicio de comercio entre ambas naciones.
- A ambos: inicialización del comercio. Exportación de algodón, cañas de azúcar y otros materiales a elección de las naciones por parte de China.
- Remoción del aislacionamiento chino en caso de aceptarse las condiciones.
Administrativo (Esto sólo sucederá si se acuerda la paz y el fin de la Segunda Guerra del Opio):
- Ante la reciente y esperada paz, se iniciarán las reconstrucciones de las principales ciudades y provincias afectadas (con la ayuda opcional de los antiguos pobladores, pero se les sugiere colaborar si quieren tener sus hogares reconstruidos lo más pronto possible) con las condiciones dadas a los europeos.
- Re-apertura de las antiguas rutas comerciales pre-guerra.
Política interna:
- Se realizará una conmemoración al Emperador fallecido en el Antiguo Palacio de Verano.
Militar:
“¡Alto al fuego! ¡Alto al fuego!”
- El ejército recurrirá a la táctica de defensa absoluta y todas las batallas se detendrán mientras las negociaciones sino-europeas se tratan. Estén alerta.
República de Costa Rica[]
«Señores, esto no es una dictadura; es una dictablanda. Es decir, somos un gobierno que, a pesar de no ser democrático, respetamos los Derechos Civiles, y el único odio que tenemos no es hacia el pueblo con supuestas "políticas autoritarias"; es hacia los corruptos, tal como Castro Madriz, ese insecto que se ha exiliado en nuestro vecino, Nicaragua, junto con sus súbditos que también se exiliaron. Descuiden, pueblo costarricense. Prometemos que llevaremos una transición a la democracia en 1852; pero por ahora, nosotros, un Gobierno Provisional de Salvación y Reorganización Nacional, gobernaremos la nación costarricense hasta el 1852, cuando se restablezca el orden el país. ¡Viva Costa Rica!»
~ Manuel José Carazo Bonilla, en un discurso hacia todo el pueblo costarricense en San José.
Política:
- Luego del discurso del presidente Bonilla, se espera que la población costarricense no se muestre tan en contra de nuestro gobierno;
- Incentivamos a la llegada de familias europeas a Costa Rica;
- Políticas en contra del analfabetismo en el país;
- El día 2 de abril, Bonilla anuncia su retiro de la presidencia, debido a un abucheo hacia su persona en su visita a una librería en Liberia, antigua ciudad rebelde. En realidad, esto es una excusa, ya que Bonilla nunca fue a visitar tal librería; en realidad, Bonilla sigue el plan de la Conspiración de 1849, es decir, una vez cumplido un año de mandato, el vicepresidente Juan Alfaro Ruiz debe tomar el control de Costa Rica. Bonilla, mientras tanto, se retira de Costa Rica y viaja a Jamaica, donde vivirá en una estancia en el interior de la isla, junto con unos traductores;
- Alfaro Ruiz, como primera medida en su gobierno, promete el regreso de los partidos políticos (especialmente, los liberales exiliados en México y Nicaragua) para octubre; esto con el fin de que se puedan organizar antes de las elecciones, que se llevarán a cabo en febrero de 1852;
- La segunda y última medida política de Alfaro Ruiz será apoyar al crecimiento del sector privado en las zonas del interior del país.
Social:
- Mediante un emigrante de los EE.UU., llamado Steve McQuarry, se lleva a cabo un proyecto para que el baseball, un deporte estadounidense relativamente nuevo (el primer equipo de Béisbol se inventó en 1845), se haga popular en Costa Rica. Se incentiva a la migración de estadounidenses a Costa Rica, para llevar a cabo éste proyecto, y hacer popular el baseball en nuestro país;
- Serán creados y desparramados por todo el país panfletos pro-elecciones para 1852;
- Si la opinión pública costarricense opina que las elecciones deberían ser antes, entonces podremos negociar con los que tengan más "jerarquía" de los reclamantes;
- La palabra "dictablanda", dicha por el ex-presidente Bonilla, se vuelve causa de burlas entre la población.
Diplomacia:
- Se le propone a Colombia una resolución de la frontera colombo-costarricense a la misma que en NLT entre Costa Rica y Panamá (Chris ya sabe de lo que hablo, lo hablamos por privado):
Colombia cede Coto y margen oeste de la cuenca del río Sixaola;
Costa Rica devuelve Bocas del Toro a Colombia.
- Le proponemos a México y Nicaragua devolver a los exiliados antes de las elecciones. Esto para que los ex-rebeldes puedan organizar sus partidos políticos para los comicios.
Economía:
- Siguiendo los pasos de México, se incentiva al cultivo del café y el algodón;
- Comienza la tala de árboles en las zonas del país donde no haya población nativa (o indígena, como quieran llamarle); no queremos problemas con los nativos costarricenses;
- Se construye un hospital en las zonas afectadas por la guerra, y un centro médico en las zonas donde la población, misteriosamente, se ha enfermado durante la guerra;
- Al no haber un conflicto armado, se retira la economía de guerra;
- Al ser una política económica bastante autoritaria, la Ley de Escorias es retirada, aunque se incentiva a la población desocupada entrar en el mundo laboral estatal;
- Se retiran los créditos y subsidios a las industrias militares;
- Se funda la Compañía Minera Costarricense del Guano (su líder es el empresario argentino-costarricense Martín Toranzo). Esta compañía inicia un reclamo sobre la Isla de la Pasión (Clipperton, para los amigos) para Costa Rica, debido a la demanda sobre el guano, que se encuentra en la isla. Aprovechamos que el gobierno mexicano no mencionó, hasta el momento, nada sobre la isla;
- La CMCdG pone sobre la mesa un plan para el reclamo y posible compra de la Isla volcánica de Malpelo, que actualmente es parte de Colombia. El gobierno costarricense, sin embargo, se opone al reclamo de Malpelo, ya que ello llevaría a problemas con Colombia, país con el cual afirmamos nuestra amistad luego de la resolución de fronteras entre ambos países, aunque la posibilidad de comprar la isla se queda como un plan a futuro, debido a la presencia de tiburones en las costas de la isla.
Militar:
- Es retirado el servicio militar obligatorio, porque ya no tenemos un conflicto armado;
- La doctrina militar permanece igual, ya que debemos inspirarnos en uno de los ejércitos mejor preparados, entrenados y fuertes de Europa: el prusiano;
- Lo de las mujeres voluntarias durante los conflictos permanecerá vigente;
- La flota civil será devuelta a sus legítimos dueños;
- Al ver que nos hemos quedado sin armada, se intentará comprar algunos barcos civiles baratos, además de que también se intentará crear nuestras propias embarcaciones militares; pero en un futuro;
- El Ejército de Costa Rica será renombrado como Ejército de Defensa de Costa Rica, y la Guardia Patriótica (30 hombres, hasta el momento), será una de las tres ramas del EdDdCR (Ejército de Tierra, Armada y la Guardia Patriótica);
- Se contratan asesores militares extranjeros;
- Son cerrados los puestos de reclutamiento;
- Mediante una embarcación civil (prestada), se envía un batallón costarricense liderado por el Cabo Juan Pedro Quijano para que llegue a la isla del Coco y ponga una bandera costarricense, reclamándola para toda la República de Costa Rica. Una vez con el control de la isla, se lleva a cabo la siguiente nueva sección:
Proyecto Nueva Europa:
- El Presidente Alfaro Ruiz pone en marcha el denominado Proyecto Nueva Europa, que consiste en traer una pequeña cantidad de familias europeas (entre 10 y 15), y agruparlas a todas en la isla del Coco, para que vivan y apoyen a la colonización en la isla;
- Comenzamos la construcción de una serie de viviendas en la isla, principalmente en la costa y en los bosques (con ello, se tendrán que talar unos cuantos árboles);
- Una vez que los europeos lleguen a Limón o cualquier puerto costarricense en el Caribe, la isla del Coco se convertirá en parte del territorio costarricense, con el nombre de Provincia de Nueva Europa;
- Una vez que los europeos se asientan en Nueva Europa, se les enviará pequeñas porciones de provisiones (tanto alimenticias como armamentísticas) a los colonos;
- Se le concederá autonomía a Nueva Europa;
- Por el momento, Nueva Europa será gobernada por Quijano hasta que encontremos a algún colono novoeuropeo con cierta “jerarquía”. Aunque, cuando eso suceda, a Quijano se le nombrará como el Gobernador Militar de la isla, y se le permitirá reclutar a algunos colonos como parte de su regimiento armado.
Reino de Dinamarca[]
- Para evitar la caída de la economía en las Islas Vírgenes Danesas, tras la prohibición de la esclavitud principal factor económico de las islas se aumenta la explotación de las tierras especialmente en los cultivos para luego ser trasladados hacia nuestras rutas comerciales.
- Se pide a República Dominicana y Haití una ruta comercial, beneficiosa para las tres partes, pues la ruta puede empezar en Haití para pasar en territorio dominicano y luego en barco a las Islas Vírgenes Danesas, y viceversa.
- Se aumenta la producción en las Islas de Banda Terra. Igualmente se aumenta la producción ballenera posible en Groelandia, la exportación de oro y otros productos de la Costa de Oro Danesa, igualmente un envío moderado de colonos hacia el este (Actualmente Togo y Benín) para unirse a la Costa de Oro Danesa y aumentar la producción danesa en la región.
- Se prepara todos los barcos posibles de Islandia, la Metrópoli, y las Islas Feroes, para evitar un ataque sueco.
Reino de España[]
¡La reina ha sido asesinada! ¡Muerte al regidida!
Político
- España se ha quedado sin reina y sin ningún heredero para la corona. Los liberales llegan a la conclusión de que para mantener la soberanía nacional y no enemistarnos con ningún otro país no se deben buscar reyes extranjeros. Los candidatos españoles son escasos y no desempeñarían bien tal empresa de ser rey. Los liberales debaten sobre si la mejor opción es proclamar una república y de forma tranquila y controlada llevar una transición política que evite altercados. Se decide por esta fórmula, quedando el actual gobierno como gobierno provisional y se hace llamado a las urnas para elegir el nuevo gobierno para el día 30 de noviembre (se hacen este mismo turno) con sufragio universal masculino (Cuba y Puerto Rico también están llamados a votar)
- Candidatos: Partido Liberal: Juan Prim. Partido Moderado: Ramóm María Narváez.
Sociedad
- Al margen de la actual crisis política, continúan las detenciones y expropiaciones de los terratenientes que hayan colaborado con los carlistas durante la guerra.
Militar
- Por temor a un pronunciamiento moderado los generales más conservadores son enviados a Canarias, Baleares y Puerto Rico como nuevas destinaciones.
Económico
- Continúan las amortizaciones de tierras y bienes, esta vez con un mayor enfoque en los latifundios de Andalucía.
- Se propone al Reino de Piamonte, Cerdeña y Milán un tratado Agrico-Agropecuario y Pesquero (ya hablado con el jugador)
- A Portugal se le ofrece un tratado de libre circulación de mercancías.
Cap. General de Cuba[]
Estados Unidos de América[]
Política Interior
- Con respecto al tema del ferrocarril, se censura a la prensa si es necesario para que el tema no cause mucho escandalo en el norte; el presidente declara que "entre más rapido se industrialice el sur, más rapido se acabará la escalvitud, que por ahora, es un mal necesario".
- El Senado y la Cámara de Representantes proponen que se permita la esclavitud en los territorios de Nuevo México y de Utah bajo soberaniá popular; y que tan pronto cumplan los requisitos necesarios, podrán ser admitidos como estados esclavistas; en caso de que no estén conformes con esa propuesta, tambien se propone dividir a Texas en 2 estados que cumplirian los requisitos y serían esclavistas para aumentar el equlibrio.
- El gobierno federal asumirá las deudas del estado de Texas, a cambio de abandonar sus reclamaciones en Nuevo México.
- Continuamos con la difusión de campañas para fomentar el establecimiento y crecimiento de industrias en los estados del sur.
- Seguimos enviando tropas a los territorios del oeste para seguir combatiendo a los apaches.
Política Exterior
- El gobierno apoya a los grupos independetistas en Cuba, por lo que se envían municiones y arsenal a los cubanos indepedentistas concentrados en el sur del pais, a través de embarcaciones comerciales.
- Se intenta negociar con Nicaragua para que pueda otorgar derechos exclusivos a Estados Unidos de la construccion del canal; así mismo, se le ofrece a Nicaragua proteccion militar en caso de un conflicto con la vecina Costa Rica, intentándolos convencer que son una amenaza a largo plazo; y además se les promete, a largo plazo, que obtendrán todo el territorio de Misquita.
Costa Rica: El Gobierno Provisional de Salvación y Reorganización Nacional de la República de Costa Rica no entiende el por qué los EE.UU. le ofrece protección militar a Nicaragua en contra de nosotros, que no hemos hecho nada para ganarnos la enemistad de ningún vecino nuestro. Lo único que hemos manifestado refiriéndonos a Nicaragua es que, para noviembre de 1851, deberá devolver a los ex-rebeldes exiliados en su país a Costa Rica, para que ellos (los ex-rebeldes) se organicen en los próximos comicios de febrero de 1852. Nosotros no somos ninguna amenaza, solo somos un gobierno cívico-militar que intenta reorganizar a Costa Rica, nada más. Viendo esta acción estadounidense como un empeoramiento de las relaciones Estados Unidos-Costa Rica, le pedimos amablemente a los EE.UU. que envíe un diplomático a San José, con el fin de mejorar nuestras relaciones. Entendemos la postura estadounidense de proteger a nuestro vecino (Nicaragua) debido al eventual canal que será creado, pero también cabe resaltar que no somos ninguna amenaza, nuestro ejército es bastante inferior comparado al nicaragüense; no tenemos nada como para amenazar a ningún país...
- Se impulsan acuerdos comerciales con el Reino Unido, con Brasil y con Francia.
Reino de Grecia[]
Economía
- Mismas medidas del año pasado
Diplomacia
- La propuesta Otomana no es factible no después de todo el esfuerzo, Aceptaremos firmar la paz bajo los siguientes cambios a la propuesta Otomana
- La entrega de Creta a Grecia debido a las protestas de la población local
- y anexión de Epiro según la población las zonas con Población griega será entregadas a Grecia
- Sedición de la parte Serbia de Bosnia a Serbia(Esto es por nuestra alianza
Militar
- Reclutamiento de la población local en las zonas ocupadas
- Aumento de la producción de armas
Reino de Hungría[]
POLÍTICA INTERNA
1. Comienza la depuración de la administración pública para ahorrar gastos y eficientarla de conformidad con el análisis efectuado el semestre anterior.
2. Termina la militarización de la administración pública.
SEGURIDAD INTERNA
1. Continua la Ley Marcial en Transilvania.
2. La Policía Secreta de Estado continua con su labor de lucha antipartisana.
3. Continua la lucha antipartisana en los Carpatos.
SEGURIDAD NACIONAL
1. Comienza a ser operativo el Hónved. Se intensifica su entrenamiento y la importación de armamento para mejorar su calidad.
2. Ante la arremetida rumana se pone al Ejército en máximo estado de alerta y se moviliza al Hónved.
3. Los 20 nuevos batallones de infantería serán enviados a Temesvar junto con 500 piezas de artillería y caballería del Hónved. La orden es reforzar a los batallones húngaros locales y fortificar el Banato ante la reciente ola de violencia desatada en Bosnia.
ECONOMÍCA
1. Continúan las políticas económicas del semestre pasado.
DIPLOMACIA
Imperio Ruso e Imperio Otomano:
1. Se explica a ambos países que actualmente la zona rumana es sumamente peligrosa por las constantes tensiones y enfrentamientos que hay. Se les invita a que celebren su tratado de paz en Budapest, Capital del Reino de Hungría. Estado que es neutral en el conflicto y tiene relaciones amistosas con ambos bandos.
Shogunato Tokugawa de Japón[]
- Continuamos con las mismas reformas económicas del año pasado.
- Continuamos con la política de aislacionismo.
- Continuamos con el reclutamiento masivo de nuevos guerreros.
- Continuamos con las reformas agrarias y la repartición de tierras.
- Continuamos con la creación de nuevas rutas comerciales.
República de Liberia[]
- Ante la escisión del Partido Republicano y la creación del Continental Party, el actual gobierno con la intención de acaparar votos comienza a hacer públicos sus planes de colonizar el interior del país.
- Son establecidos a principios de año dos asentamientos, uno en la intersección del río St. John (donde se divide en el río Nianda y en el Via), con el nombre de Riverfort, y otro a las orillas de la cabecera del río Gwen Creek, con el nombre de Providence-in-Africa (Providence para los amigos). Los colonos irán acompañados por soldados de la Liberian Guard para protegerlos en el camino a los asentamientos y para establecer ahí guarniciones, con la finalidad de defender los poblados.
- Se conceden facilidades al establecimiento de fincas ganaderas y compañías pesqueras.
- Para mejorar la comunicación entre poblaciones del país, comienza la construcción de caminos pavimentados.
- Se sigue promoviendo la migración a Liberia.
República Mexicana[]
República de Nueva Granada[]
Hoy se cumplen exactamente 40 años desde el primer respiro de independencia que se vivió en esta tierra, quitando la revolución comunera... 40 años de abuso ininterrumpidos continuando una sucesión de ya tres siglos de la explotación de los negros. 40 años desde la incumplida promesa de los padres de la nación de extender la libertad conseguida hacia los esclavos. Mi deber como presidente es hacer cumplir finalmente esa promesa.
José Hilario López, "Anuncio de las buenas nuevas de la liberación".
Gobierno, Legislación y Sociedad:
- En frente al Capitolio Nacional, el presidente López declara su llamado "Programa Integral de Desarrollo". Las disposiciones generales del plan son pasadas por el Congreso, de mayoría liberal, tras un encarnizado debate en contra por parte del grupo ministerial.
- Empieza la redacción de una reforma constitucional, planeada a exponerse al público el próximo año.
- Se anuncia la emancipación completa de todos los esclavos y trabajadores resguardados en el territorio nacional, haciéndose efectiva el 1° de diciembre del presente año.
- Se movilizan las guardias departamentales de Bolívar, Santander y el Cauca para defender a los beneficiados de represalias de sus antiguos amos.
- Se busca llegar a un consenso con la Iglesia Católica con la nueva Ley de Educación Pública, cediendo la tutela de la educación básica primaria al Estado Neogranadino y permitiendo secularismo de la misma a cambio de la renuncia a la desamortización o nacionalización de los bienes ecleseásticos.
- Se da un perdón presidencial a la Orden de los Jesuitas, cancelando su expulsión.
- Inicia la construcción de la serie de bibliotecas públicas y centros investigativos "Antonio Nariño".
- Se concede un indulto a los prisioneros políticos de la pasada guerra civil a cambio de la promesa de no volver a portar armas en un levantaminto contra el gobierno.
- Oficialización de las Sociedades Democráticas como lobby político. Su portavoz, José Antonio Melo, obtiene un escaño en el Congreso tras ganar una elección por el distrito de Santafé - 3°.
Política Económica:
- Es pasada la Ley de Apoyo a la Inmigración que crea un régimen de exenciones fiscales y subsidios de tierra por hasta 4 años a los inmigrantes que deseen venir a la Nueva Granada. Los princ. requisitos son:
- Saber leer, escribir o hablar en español (o comprometerse a aprender).
- Ser seguidor de la fe cristiana (en cualquiera de sus expresiones).
- Jurar nueva lealtad a la bandera y gobierno de la Nueva Granada.
- También es pasada una acta similar para los connacionales, la Ley de Apoyo a la Colonización, que ofrece ventajas similares a aquellos que decidan ir a poblar los territorios de Antioquia, Cauca, Buenaventura, San Martín ó el Casanare (tal y cómo fueron cartografiados en 1847). El único requisito real es garantizar el cumplimiento de la ley en el nuevo territorio.
- Y la Ley de Liberalización Económica, documento universal que incluye:
- El final oficial de todo monopolio estatal en la producción o comercialización del tabaco, café, quina, oro, guano, azúcar y algodón así como en la manufactura textil.
- El libre acceso al negocio de tierras rurales por parte de terratenientes o actores internacionales.
- La derogación de la protección de los resguardos indígenas en zonas de interés especial (a.k.a aquellas más demandadas por los terratenientes).
- A cambio se brindará a los indígenas dos opciones vigiladas por el Gobierno: unirse a las nuevas plantaciones y comercios con los mismos derechos que los trabajadores blancos ó migrar a zonas especiales previamente diseñadas en Riohacha, Mompós, Barbacoas y Raposo.
- La creación de zonas francas con impuestos bajos en cinco puertos del río Magdalena.
- La apertura a la bolsa de valores de las acciones de la nueva CNCFM (Compañía Nacional de Comercio Fluvial del Magdalena), que actuará en coalición a los negocios locales.
- Finalmente, un plan maestro de vías de ferrocarril para comunicar los mercados internos con la red fluvial y de ahí al exterior permitiendo el abaratamiento de la exportación.
Política Militar:
- Para hacer efectivas nuestras reclamaciones y control institucional se envían campañas militares a los Llanos Orientales, la costa surpacífica, el Chocó y la Guajira.
- Se buscará apoyar a los nuevos colonos (donde los haya) y contactar y amistar a pueblos indígenas recientemente conocidos (de ser posible).
- Se buscará fundar ciudades con servicios básicos en lugares considerados estratégicos (véase: Maicao, Puerto Gaitán, Tumaco por ejemplo).
- Se pide a los EE.UU. y Prusia el envío de instructores militares para entrenar y modernizar nuestras fuerzas armadas; claramente su ayuda será recompensada.
- Buscamos abrir una nueva fábrica de fusiles y equipamiento militar que esté al nivel europeo para 1852, como prototipo y forma de ir adquiriendo experiencia.
- Se construyen o adquieren 17 buques para supervisar el comercio del Magdalena y otros 9 para explorar los ríos amazónicos y de la Orinoquía, para también 1852.
- Erección de un fuerte en Pamplona cerca a la frontera con Venezuela, el "José María Córdoba".
Política Diplomática:
- Se pide en una misiva diplomática al Reino Unido, Francia y los Estados Unidos su apoyo en los nuevos programas de educación y tecnología a cambio de una rebaja arancelaria general y favoritismo en la entrega de los contratos surgidos con la liberalización de la tierra.
- Se acepta el plan de fronteras en el istmo panameño propuesto por Costa Rica; se propone también un tratado de amistad y comercio para iniciar el intercambio de bienes entre ambas naciones.
- Anunciamos a Nicaragua, Venezuela, Ecuador y otros países interesados que, a menos que se haya firmado un tratado de mutuo reconocimiento previo, se defenderá las fronteras como eran en 1819.
- De nuevo al Reino Unido, se le envía una oferta de que a cambio de ayudar a los intereses británicos en la región se reconozca y ayude a aplicar dichas fronteras en San Andrés y Mosquitia.
Reino de Nápoles y Sicilia[]
Politica:
- Continua la financiación para la construcción y establecimiento de escuelas en diferentes partes del reino, se espera que cada vez haya mas asistencia y se combata el analfabetismo.
Diplomacia:
- El gobierno de Napoles-Sicilia se intenta mantener neutral por ahora frente a los recientes acontecimientos en la península.
- Se abandonan los procesos de la unificación italiana, tanto los que ya estaban vigentes como futuros proyectos, considerándolas inviables.
- Se insiste a los Croatas con la crisis en Dalmacia, se les solicita que tomen decisiones sensatas y negocien cuanto antes la libertad del pueblo italiano en Dalmacia. El gobierno no dejara de insistir o levantara el bloqueo hasta poder llegar a un acuerdo con el Reino de Croacia.
Economía:
- Ante la situación belicista que esta ocurriendo en los países vecinos y las prolongadas guerras tan cerca del país se decide aumentar la producción de armas y arsenal de guerra de manufactura italiana, principalmente en Mongiana, Nápoles y Torre Annunziata. No solo para el ejercito, si no también para comerciarlos con otros países.
- Aumenta la explotación de azufre en la isla de Sicilia, y se aumenta ligeramente el precio, se espera que esto sea beneficioso para el país considerando que Sicilia satisface el 90% de la demanda mundial de azufre que es necesario para hacer pólvora.
- Tambien se aprueba un proyecto para la creacion de una fabrica en Sicilia para la produccion de polvora y arsenal militar.
Militar:
- Se anuncia que concluye la construcción en el Astillero de Castellammare del navío de linea: Re Galantuomo, cargado con 86 cañones para ser puesto a servicio. (Ya estaba en construcción desde antes y como la producción no se detuvo asumí que ya debería estar listo como en NLT).
- Se anuncia que concluye de la construcción del Aviso (buque): Messaggero, cargado con 6 cañones modernos para ser puesto a servicio. (Nuevamente asumo que ya se termino).
- Continua la misma política militar y la construcción de los demás barcos al mismo ritmo.
Reino de los Países Bajos[]
- El rey declara que no se dara tregua a la corrupción se presentan las siguientes medidas :se aummenta la transparencia, se eliminan los subsidios regresivos sustituidos por transferencias selectivas de dinero, todas las transacciones serán publicadas por el gobierno y puestas en los periódicos cualquier ciudadano tiene derecho de pedirle a los funcionarios en que se usa nuestro dinero y se inicia una purga a los corruptos todo su dinero o y propiedades que serán vendidas serán ocupadas para los proyectos puestos el anterior turno también se elimina el fuero
- se aumenta la Libertad de expresión
- ante la política Brasileña con nosotros retiramos al embajador y nuestros ciudadanos aunque no nos preocupamos mucho(estoes por que no hay empresas holandesas con fabricas en Brasil no haciendas este comercio es muy pequeño y casi inexistente solo hay empresas mercantes que mandan a sus barcos a Fondear y los únicos holandeses que pudieran haber son los desemdientes de los colonos holandeses en Paramaribo en la colonia holandesa que hubo ahí que no fueron aniquilados por los portugueses escaparon a Surinam al caribe ,murieron por las enfermedades huyeron a la metropoli o se casaron o integraron a las comunidades indígenas si Rex y Hunter no hay Holandeses en Brasil estos empezaron a llegar en 1858 )por esto ningun barco holandes fondea en Puerto Brasileño considerándolo Hostil estos barcos harían a Surinam Caribe las Guyanas Las islas Británicas del Atlántico o Puertos Africanos
- Aceptamos la paz China pero declaramos que no pagaremos reparaciones
- se sigue con el proyecto Africano de La Tierra de los Libres se unen empresas mercantiles que se ven afectadas por declararse hostil los puertos Brasileños el proyecto tiene mas apoyo de antiesclavistas y la sociedad Holandesa creándose la Sociedad de La Libertad para apoyar a esta causa
- se busca Firmar un tratado comercial con Liberia y uno respecto al fondeo de barcos
- Se le manda a a Los Sultanato de SUMATRA SUMATRA HUNTER para buscar hacerles protectorado como en 1871 solo teniendo el control económico de el país lo demás seguira bajo el mando de estos países se buscara hablar con el país Grande de Sumatra no Aceh el mas naranja SiaK para que por fin logre tomar el poder y control de sus vasallos y protectorados y subirlos bajos su control absoluto
- sobre Vietnam aceptamos se tomara una políticas igual a la Japonesa pedimos que se nos de una pequeña isla para llevar medidas tipos Dejima se ocuparán a Mercaderes indonesios y Holandeses junto aventureros como traductores y se les pide que creen un libro Vietnamita-Hooandes para empezar con los trabajos
Dai Nam: Aceptamos. Se designa la Isla Thổ Chu para esta tarea, evitando así que exista mucha influencia europea en el Vietnam. Se creará para el siguiente un año un diccionario neerlandés-vietnamita para ayudar a la comprensión entre los participantes del comercio. Se pide a los Países Bajos que también envien libros y ayuden a la traducción de estos, así como maquinaria y armamento moderno y guías de estos para que puedan ser estudiados por el Imperio, prometiendo pagos en bienes exóticos de nuestras tierras como madera tropical y café.
- Países Bajos: aceptamos en caso de que se establezca comercio con los locales utilizaremos como moneda florín de Indonesia en las transacciones aparte de productos occidentales
- apoyamos la Inversión Privada e. Todos nuestros proyectos buscando así sacarlos mejor a flote
- reconocemos el control de Venezuela sobre la isla de Aves
- ofrecemos a Costa rica tratado comercial
- ofrecemos a EUA cooperación tecnológica tratado comercial y intercambios académicos
Dinastía Kayar de Persia[]
Diplomacia
- Ahora, se le declara la guerra al Emirato de Bujará.
- Persia se demuestra totalmente ajena y neutral en la Segunda Guerra del Opio.
Militar
- (Administración)
Reino de Piamonte, Cerdeña y Milán[]
Administrativa:
- Reforma administrativa, con el objetivo de buscar funcionarios o actividades que solo le cuesten al estado y cortarlas de raíz.
Diplomacia:
- Se pide a Francia que mantenga su neutralidad y retire apoyos al Papado, buscando no ofender al gobierno galo.
- Durante lo que se especificará en el post militar, se ofrecerá reiteradas veces al Papado un cese al fuego para lograr una paz definitiva. En caso de no aceptar tras varias veces, se continuará con lo que dice en el post militar, a sangre y fuego, hasta que tras cumplirlo, se puedan entablar conversaciones.
- El gobierno busca acordar la anexión de Toscana con los remanentes vivos de su antiguo gobierno.
- Se acepta el tratado de España. Se ofrece uno igual a Grecia.
Social:
- Se da a conocer a la población que el fin del conflicto se acerca e Italia estará unida tras las negociaciones del intransigente Papado.
Política:
- Se busca la aprobación del Senado para una ley que dicte que la nación solo podrá declarar guerras con mayoría de votos a favor o con un plebiscito (que también tiene que ser convocado por votación del Senado). Exceptuando claro a las naciones incivilizadas (por ejemplo, tribus y estados africanos). Con esto se espera dar un poco de calma a la población y futuros inversionistas. La medida empezaría a ser efectiva después de esta paz.
Económico:
- Se tomarán dos medidas para apoyar el esfuerzo de guerra actual:
- Invertir en secreto parte del patrimonio papal de Perugia, Ancona (sisetoma), Bologna y Urbino en el esfuerzo de guerra.
- La impresión extensiva de papel moneda.
- Creación del Banco Central de Turín (osea, del Piamonte, bajo modelo húngaro, porque me da pereza hacer uno propio)
- Se regularán los precios.
- Aplicación del sistema de bonos húngaro.
- Finaliza masivamente toda la producción de armamento cuando haya suficiente para cumplir el último objetivo. La producción restante será de munición y suministros.
- Se aplicará en secreto el resto de bienes papales para mejorar la estabilidad social.
- Si finaliza la guerra de este turno al siguiente, se aplicarán las siguientes medidas para la estabilización económica:
- Liberalización de la economía mediante el fin de todo control y/o monopolio estatal a cualquier actividad económica.
- Supresión masiva de aranceles e impuestos.
- Aplicación del modelo de bonos húngaro.
- Desaparición de impuestos a empresas. Se buscaría que los impuestos fueran muy parecidos entre regiones y se bajarían increíblemente los impuestos de comercio interno, sociedades y llegada a puerto. (Como en el Reino Unido).
- Flexibilización de las leyes de urbanismo.
Militar:
- Se mueven todas las tropas de la frontera austriaca a la frontera francesa por precaución, y se levantarían defensas.
- Se desmoviliza a las reservas. No son necesarias ya.
- En caso de firmarse una paz entre este y el siguiente turno. Se desmovilizarían completamente a todos los soldados y se recortaría el tamaño del ejército regular terrestre y del personal marítimo.
- En caso de rebeliones o movimientos raros en Toscana. Se instauraría el Toque de Queda y la Ley Marcial.
Estados Pontificios[]
Reino de Portugal[]
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda[]
Imperio Ruso[]
Política
- El zar Nicolas I, después de la comida, tiene un ataque psicótico, dice que no puede ver más que formas cambiantes y conspiradores por todas partes, corre por el Palacio y a la primera que coje una pistola dispara por todas partes. Los sirvientes intentan tranquilizarlo y llevarlo a la cama pero reciben algunas balas perdidas, muriendo uno de ellos al recibir la bala en su ojo Derecho y atraversandole la cabeza. El zar cree encontrarse rodeado de conspiradores, cuando en realidad los sirvientes la familia real y otros nobles lo observan a una distancia prudente en la sala de san jorge. Al quedarse sin balas lanza la pistola, los sirvientes intentan aprovechar para cojerlo pero él saca la espada dandole un tajo al sirviente más cercano. Va retrocediendo, maldiciendo a todos, socialistas liberales decembristas a su hermano a los turcos por no haberse rendido a los británicos por traicionarles a los franceses por no ayudarles a los chinos por su incompetencia contra esos egolatras ingleses a los irlandeses de no haberse alzado contra esos bebetes esclavistas, y la ventana se encuentra abierta. Retrocede hasta el borde y cree ver como todos los enemigos que le rodean han desenfundado las armas. Los espectadores no hacen nada, por miedo a que le pase algo al zar y a ellos mismos. El zar en sus ultimas deliraciones decide levantar la espada lo más alto posible, pero el peso le hace perder el equilibrio, echandole hacia atras y cayendo de la ventana. No sobrevivió a la caída. Unas horas despues, se grito "ha muerto el zar, Viva el Zar".
- Es coronado su hijo Alejandro como nuevo zar de todas las rusias con el nombre de Alejandro II.
- Alejandro inicia las negociaciones con los alzados en Finlandia
- Para calmar los humos, el nuevo zar decide hacer una reforma política: se hacen Legales los partidos políticos y el derecho a reunión. También se decide crear un Parlamento como esta haciendo el resto de europa, pero este Parlamento, que se llamara Duma, no sera como los parlamentos europeos sino un Parlamento "A la Rusa". El Parlamento estara formado por 220 miembros, los cuales 100 serán eligidos por rusia a base de votaciones de sufragio universal Compensado, y 120 seran elegidos por el zar. El zar sera el jefe de Estado. El Parlamento puede crear leyes pero el zar tendrá el poder de hacer edictos que se apliquen directamente sin el Parlamento. El zar podra ser destituido si hay por lo menos el 90% del Parlamento que vota a favor.
Diplomacia
- Aceptamos la propuesta del sultán. Se propone firmar el tratado en Bucarest.
Militar
- En cuanto se firmé el tratado con el otomano y UK y se acabe el levantamiento de Rovaniemi, se desmovilizaran las tropas no profesionales reclutadas
Se esperan respuestas...
Sacro Imperio Romano[]
Principado de Serbia[]
República de Venezuela[]
Dinastía Dai Nam de Vietnam[]
Política Interior
- Nuestro emperador Tu Duc es un joven gentil e intelectual, de gran educación y preocupación por su nación; es por esto que las noticias de las brutalidades de la guerra sino-británica vecina le provocan preocupación así como a varios cortesanos. Los destrozos que sufre la potencia asiática que es China, considerada como protectora y señora de la monarquía de Vietnam, provocan conmoción en la esfera política vietnamita.
- La creciente amenaza europea en la región lleva a Dai Nam a comenzar a aceptar la misión de la modernización, mas el camino es largo y existen prejuicios. En especial, nuestro emperador teme que la 'enferma doctrina cristiana' envenene la mente de los vietnamitas, por lo cual será cuidadoso. Resuelve que es posible, con la luz del confucianismo, adquirir conocimientos nuevos y aplicarlos de formas que beneficien a la nación oriental.
- Una comisión de oficiales confucianos y lingüistas, financiada con un generoso monto, estará encargada de comprar libros y planos de diversas áreas del saber, en especial de ciencias, de mercaderes europeos para traducirlos, cuidando que estos no posean influencias cristianas nocivas. El foco es principalmente militar y económico. Así también se busca contactar con comerciantes europeos de la región para adquirir máquinas de imprenta para instalar una oficinas afines a la iniciativa. Para evitar la corrupción, todas las finanzas tendrán que estar minuciosamente documentadas.
Política Exterior
- Se aprueba una misión de diplomáticos para que partan a las colonias neerlandesas, dada la experiencia del respeto de los Países Bajos por la cultura local en su práctica del rangaku en Japón. Aquí habrán de presentar las intenciones del Imperio de Dai Nam de conocer los avances científicos europeos, para lo cual se solicita que se envien intelectuales que junto a confucianos vietnamitas se encarguen de formar a una nueva generación de jóvenes, los cuales recibirán pagos del Estado.
- En cuanto a la problemática de China, por el momento sólo se expresa apoyo moral al gigante asiático y diplomáticos vietnamitas le agradecen al gobierno chino su esfuerzo por la defensa de Asia.
Economía
- Pronosticando la necesidad de cierta apertura comercial, se realiza un esfuerzo estatal por masificar la explotación de café a través de plantaciones instaladas de forma compulsiva en terrenos aptos. Estas serán tenidas por agricultores que actuarán como terratenientes, mas se considerarán propiedad personal del emperador. 35% de lo producido será llevado a almacenes a propiedad del emperador protegidos por militares y el otro 65% quedará como propiedad privada del encargado, quien podrá comerciar con ello.
|