Tragedia nacional sacude al proletariado de la Union de Republicas Socialistas Sovieticas, Hombres mujeres y niños lloran este 21 de enero de 1924 por el fallecimiento del revolucionario Vladimir Lenin.
En la noche del mismo dia, Nadezhda Krupskaya, viuda de Lenin, hizo publico su testamento ante el partido comunista. En el testamento de Lenin este expresa sus criticas a Stalin, quien "tiene demasiado poder como secretario general y debe ser sustituido". Asi es como esa noche se organiza de emergencia el treceavo congreso del partido comunista, en este se releva de su cargo como secretario general del partido a Joseph Stalin y se le sustituye por Leon Trotsky, dejando como ministro de defensa a Nikita Kruschev.
Esto habia puesto a Trotsky en el irreversible camino de convertirse en el lider de facto de la Union Sovietica.
Los jugadores deberan reaccionar a la llegada de Trotsky al poder, comenzando el 21 de enero de 1924, asi como lidiar con las crisis economicas y sociales que tuvieron lugar historicamente en este periodo mientras el oso rojo hiberna y se cura de sus heridas, preparandose para el gran momento.
Reglas y contacto[]
- Los jugadores pueden elegir cualquier nacion del mapa excepto la Union Sovietica.
- De llegar al mapgame en un punto en el cual estos existan, un jugador puede unirse como un estado satelite de la Union Sovietica.
- Los jugadores podran jugar como partidos politicos o rebeldes, pero estos deben ser plausibles e historicos
- Dada la direccion narrativa que tomara el mapgame, se requiere un minimo de tres jugadores en europa oriental, preferiblemente tomando posesion del Reino Unido, Francia, La republica de Weimar o Italia, aunque es valido seleccionar naciones menores.
- El mapgame no iniciara hasta que existan 4 jugadores en europa oriental, de no haberlos o ausentarse antes del inicio, jugadores de otras naciones podran ser realocados a europa bajo jurisdiccion del administrador.
- La tecnologia avanza al mismo ritmo que en la vida real, nada de llegar a la luna en 1934.
- El ASB sera fuertemente sancionado.
- Los jugadores solo podran solicitar un cambio de nacion cuando la suya sea completamente conquistada o se encuentre en una situacion que el administrador considere como irrecuperable.
- Si una nacion es tomada por rebeldes, el jugador de dicha nacion puede decidir si quiere cambiar de nacion o seguir jugando con el nuevo gobierno.
- Hugboxes o alianzas masivas injustificadas entre jugadores seran penalizadas, esta no es la guerra de la septima coalicion y un todos contra uno no sera tolerado.
- Los jugadores deben ser especificos con sus turnos, especialmente en sus estrategias militares.
- Los jugadores toman decisiones, pero los resultados los decide el administrador.
Para solicitud de Estados, cambios de los mismos o denuncias favor de pasar a la página de discución.
Discord Administración:
También se puede contactar a través del respectivo muro de usuario del administrador MagicalBrick
Mapa[]
Mapa del mundo para 1925.
El mapa se actualiza cada turno.
Naciones[]
Republica de Weimar- Adoni miguel008
Reino de Italia- Hector el Grande
Imperio Japones- Fiurercastellanos
Estados Unidos Mexicanos- Luis2013 1
Estados Unidos de America
Republica Francesa- Herr Klaus
Ciudad libre de Danzig- Jake el Mago
Republica Turca- Neko-no-kōhī
Republica de Ecuador- Carlos Casis
Republica de Finlandia- Christian emperator
Reino unido de Gran Bretaña e Irlanda- Sribarash
Estados Unidos de Venezuela- Dryiceman









































































Eventos:[]
1924
Eventos
“Es aberrante pensar que la administración Coolidge sea capaz de pensar
en alterar los cimientos en los que nuestra gran nación se ha basado por siglos, el amante de los negros que tenemos por presidente es incapaz de asegurar la
supervivencia de américa.”
-Mago anónimo
Estados Unidos de América; Progreso adelantado
Los intentos de la administración Coolidge por convertir a Alaska en un estado lograron pasar a duras penas por la casa de representativos antes de ser negadas por el senado, estos reclaman que Alaska tiene una población muy pequeña, distante y desperdigada como para ser reconocida como un estado.
Otras medidas como el fomento a la industria minera y agrícola son vistas como un intento de complacer a los elementos más conservadores de la nación, sin embargo, este apoyo es rápidamente perdido cuando Coolidge opta por una política de “integración cultural”, en la cual intenta proteger a los afroamericanos de los hombres blancos, esta es vista con desdén por los conservadores de la nación, incluyendo muchos gobernadores y miembros de ambos partidos que causa una gran desconfianza en la administración Coolidge por parte del partido republicano.
Sumado a esto, el senado y la casa de representativos pasan el acto de inmigración sin la firma del presidente, prohibiendo la inmigración de asiáticos y restringiendo la de europeos con el objetivo de mantener a américa como una sociedad homogénea, este acto de aparente discriminación da paso a una oleada de demostraciones del KKK en los estados del sur que traen consigo violencia interracial y múltiples linchamientos a afroamericanos, algunos rumorean que miembros del senado se han afiliado al Klan como protesta a las políticas sociales de Coolidge, y otros incluso aseguran que el gobernador de Tennessee Austin Peay es miembro de la organización.
Las polémicas de su administración llevan a Coolidge a ser emancipado del partido republicano, con el director del bureau de presupuesto Charles G. Dawes siendo elegido como candidato republicano y John W Davis como candidato demócrata mientras Coolidge y Robert M La Follete crean el partido progresista y se lanzan en conjunto para intentar la reelección de Coolidge. Su campaña fracasa ante la popularidad aumentada de John W Davis, quien consigue apelar a los votantes sureños con una campaña más conservadora, ganando la presidencia.
Las protestas en contra de la ocupación militar en Haití y la República dominicana se intensifican, con la violencia escalando en los barrios llamando a la retirada de las tropas americanas.
Estados Unidos Mexicanos; Viejas heridas
“Las fuerzas de Obregón vinieron con promesas de libertad para el
pueblo mexicano y acabaron volviendo al conflicto que inicio la revolución,
verdaderamente, un paso hacia atrás”
-periodista independiente, previo a ser detenido
Tras el aplastamiento de los principales núcleos de la rebelión delahuertista, el general Obregón se negó a revertir las leyes extraordinarias prohibitivas de las reuniones políticas y la formación de sindicatos, esto le causó gran criticismo en los medios de comunicación quienes lo compararon con el antiguo dictador Porfirio Díaz, estos periódicos fueron posteriormente censurados por el gobierno federal bajo órdenes de Obregón quien acabó volviéndose un dictador de facto, los intentos de organizar a las CROM bajo una estructura militar fueron recibidos con resistencia por parte de la población trabajadora mexicana, así como por parte de los sindicatos en sí que rápidamente se organizaron bajo el Partido Agrarista Revolucionario y se alzaron en armas contra Obregón.
Ante el alzamiento del PAR, partido de claras tendencias comunistas, alrededor de un tercio del ejército nacional, encabezado por Plutarco Elías Calles se alza demandando la restauración del orden constitucional y la renuncia de Obregón, así como elecciones presidenciales inmediatas.
Entre el caos surgido, algunas pequeñas células delahuertistas aprovecharon la caída de popularidad de Obregón y consiguieron mantenerse en buenos términos con las PAR bajo el objetivo común de derrocar a este.
Reino de Italia; Il Duce y su victoria
El partido fascista italiano ha ganado las elecciones generales y se ha vuelto el partido único en Italia, esto ha causado a los socialistas una persecución política que ha culminado en el arresto de numerosos simpatizantes del marxismo y el socialismo, con los restantes recurriendo a las operaciones clandestinas.
Las reformas hechas por Mussolini consiguen afianzar su apoyo por parte de la clase obrera, sumado a su intento de tomar control del aparato económico, ha ayudado a aumentar el poder del partido fascista enormemente, aunque las relaciones con empresarios extranjeros y burgueses italianos se han visto perjudicadas enormemente.
El apoyo a la Heinwehr ve su éxito limitado por la falta de un caudillo remarcable que logre conquistar las mentes de la población austriaca.
La inclusión de héroes de la gran guerra en el ejército italiano compromete la lealtad de este al partido fascista, se rumorea que algunos de estos héroes ven sus simpatías en la restauración de una república o el establecimiento de una nueva monarquía.
Los acercamientos diplomáticos a otros estados autoritarios en Europa muestran éxito, especialmente en Bulgaria, aunque Albania muestra cierta distancia al proclamar la república.
En Etiopía Mussolini ve un éxito mucho más limitado, puesto que las minorías prefieren su total independencia que volverse un protectorado italiano.
República de Weimar; problemas en el horizonte
“La única salida a esta depresión es que Alemania retome el control total sobre su economía”
-Simpatizante de Ludendorf
Tras la sentencia a los líderes al mando del Putsch de Múnich, numerosos miembros del NSDAP fueron arrestados y sentenciados a un año de cárcel, aunque la corta sentencia de apenas un año y la absolución de cargos a Ludendorf y Röhm eleva sospechas de simpatía por los nacionalsocialistas en el sistema jurídico alemán, las cuales son exacerbadas por la prohibición de los partidos comunistas y espartarquistas, pero la posterior prohibición del NSDAP levanta cierta incertidumbre dentro de las instituciones de la república de Weimar.
Röhm toma el mando de las milicias asociadas al NSDAP, así como del ahora ilegal partido en sí, durante el tiempo en prisión de Hitler, Röhm realiza algunas reformas al partido para volverlo menos extremista, lo cual causa su expulsión de este por el contraste entre sus ideales y los del anterior líder del partido Adolf Hitler.
Así mismo, la libertad de Ludendorf lo hace distanciarse de Adolf Hitler, quien se acerca al final de su condena. Lundendorf vuelve a la vida política aprovechando el vacío que deja el encierro de Hitler para aumentar la popularidad de su propio partido, el DVFP, al cual también se adhirió Röhm tras su expulsión del partido nacionalsocialista. La permanencia de ambas figuras en este partido atrae una parte de los simpatizantes del ahora ilegal NSDAP.
En las elecciones federales de 1924, se vio retada la dominación del partido socialdemócrata que contó con el 26% de los escaños, junto a los otros miembros del gobierno de coalición que en conjunto sumaban otro 23% para un 49% en total, mientras que el DNVP consiguió un 20% y el DVFP otro 25%, dándoles a los nacionalistas un 45% de los escaños gracias a los votantes del partido comunista que votaron por los nacionalistas con el objetivo de desafiar la mayoría de la coalición liderada por el partido socialdemócrata tras la prohibición del KPD.
Por su parte, Adolf Hitler y los otros involucrados del Putsch de Múnich se acercan al final de sus condenas.
Mientras tanto, la economía alemana sigue cayendo en picada a causa de la continuada ocupación del Ruhr por parte de Francia, quien se ha negado a negociar los pagos de la deuda de Alemania, forzando a la república de Weimar a tomar enormes préstamos a bancos americanos para evitar la completa ruina. La resistencia civil aumenta en las áreas ocupadas a medida que negocios pequeños y fábricas entran en la quiebra por la incautación Francesa de toda la materia prima entrante, aunque Bélgica ha aceptado a retirar sus tropas. Las tensiones alcanzan su punto máximo en la ciudad de Colonia, donde presuntos grupos paramilitares nacionalistas han abierto fuego sobre soldados franceses resguardando la entrada de la Catedral de Colonia, matando en el acto al menos 5 soldados de nacionalidad Francesa antes de disiparse entre la multitud, la cual se resistió a los esfuerzos franceses de investigación en la zona.
Lituania toma control de Memel como región autónoma.
Francia; El ganador descuidado
La ocupación militar del Ruhr, la resistencia en aumento de la población alemana, la continuada falta de pagos a la deuda por parte de Alemania así como su descontrolada emisión de papel moneda, dañan enormemente a la economía francesa, mientras la necedad de Raymond Poincaré al rehusar una renegociación para el pago alemán de la deuda causó que los dedos del público apuntaran a su persona y al presidente Alexandre Millerand como principales culpables de la devaluación del Franco, causando un resurgimiento de movimientos sindicalistas comenzando por la gran huelga ferrocarrilera del 24, en la que maquinistas y otros trabajadores del sistema ferroviario paralizaron completamente el servicio en el norte del país como protesta ante la ocupación del Ruhr, demandando el cese de esta así como una mejoría en las condiciones laborales, que se vieron afectadas por la recesión económica.
A esta huelga pronto se le sumaron los más radicales comunistas, que buscan la transición de los medios de producción a los gremios y sindicatos para beneficio de la clase trabajadora. Aunque ciertas diferencias existen entre los sindicalistas moderados y los comunistas, ambos han puesto como objetivo común el cese de la ocupación del Ruhr. Los gremios de granjeros también se adhirieron a la huelga, haciendo la respuesta del gobierno una prioridad absoluta.
Con la devaluación del Franco, y la aparente imposibilidad de recibir pagos completos de Alemania, Francia debe tomar préstamos a los bancos americanos e ingleses para continuar con la reconstrucción de la nación.
La guerra del Rif continúa en el frente francés, aunque la falta de acción decisiva por parte de Francia ha permitido a los rifeños avanzar gracias a su armisticio con España.
Reino Unido; El mediodía del imperio
1924 prueba ser un año histórico para la izquierda en el Reino Unido, pues Ramsay MacDonald se convierte en primer ministro británico, siendo el primero del partido laborista con el honor de ocupar este puesto. Gracias al acercamiento a la clase obrera que la monarquía británica ha tomado durante los últimos años, los sindicalistas y socialistas ingleses se muestran menos en contra de mantener a la familia real, así como más a favor de una transición pacífica hacia un gobierno socialista.
A pesar de ser el gobierno actual de Inglaterra, el partido laborista pierde contra el partido conservador en las elecciones generales, dejando a este último con la mayoría de los escaños en el parlamento.
En la India se ve actividad por parte de independentistas, aunque los esfuerzos son exitosamente contenidos.
Japón; El sol naciente
Tras la masacre de Kanto, la población coreana y china dentro del imperio se muestra más resistente contra la población japonesa, esto sumado al fomento selectivo a las industrias japonesas en la región ha causado un resentimiento contra los nuevos colonos en Corea y Taiwán, con algunos chinos taiwaneses siendo arrestados por sabotaje y violencia contra estos.
Los intentos de industrializar el norte se ven limitados por la reconstrucción de la capital, lo que limita los fondos de la nación, las pocas fabricas que se han construido, así como las fabricas armamentísticas, deben importar casi toda su materia prima, causando una deuda hacia empresas internacionales, mayormente inglesas, neerlandesas y americanas, por parte de las industrias japonesas.
La campaña de reclutamiento masivo es un fracaso, con la carencia de una guerra en transcurso y la relativa inestabilidad económica para las clases bajas existe una altísima tasa de evasión al reclutamiento, con algunos reportes de ciudadanos que se causan lesiones intencionalmente para ser obviados por el sistema.
Los experimentos de esfera japonesa en china solo reciben éxito moderado en Manchuria, donde la camarilla Fengtian se muestra colaborativa con algunos tratados comerciales.
República Turca; Los restos del hombre enfermo
Las reformas y nuevas leyes son recibidas con una mezcla de entusiasmo y alegría por la población Turca, que baña al gobierno de heroísmo al ver las fuerzas italianas y griegas retirarse definitivamente de su territorio, sin embargo, las reformas en el ámbito judicial prueban ser más difíciles, con escándalos de corrupción en todos los niveles siendo reportados.
La entrada Turca a la liga de naciones es vista con escepticismo por los conservadores y nacionalistas, bajo la creencia de que la organización no ostenta poder real.
La creación del Türkiye İş Bankası ciertamente se muestra efectiva en emitir Liras y fomentar la inversión y el emprendimiento, pero también se hace notar una faceta mucho menos moral de este nuevo banco, el cual no está propiamente regulado; este hace uso del incipiente código legal para ofrecer a la población rural, especialmente a la población analfabeta, préstamos a corto y mediano plazo que no pueden ser pagados por los granjeros o ganaderos, los cuales ven sus tierras incautadas por el banco y sus familias arrojadas a la pobreza.
China; desorden político
Debido a la falta de intervención extranjera, la era de los caudillos en china sigue su curso histórico
Unión Soviética; Diezmando el baltico
El proyecto GOELRO continua, ahora proveyendo de electricidad por completo a Moscú y Leningrado, Trotsky ha declarado la finalización del proyecto como prioridad nacional, y ha invertido fondos extra en este, para la desgracia de algunos museos que vieron su arte vendido para financiar este proyecto.
La guerra civil rusa continúa, el ejército rojo ha retomado el control de las áreas colindantes con Manchuria mientras el ejército blanco ha conseguido atrincherarse en Siberia, pero se espera una ofensiva final para mediados de año.
Los gobiernos populares de Mongolia y Tuvá son establecidos como protectorados soviéticos.
Más temprano este año, Trotsky decidió reunir a la cúpula militar para revisar el plan del golpe de estado a llevar a cabo en Estonia el primero de diciembre, Trotsky notó la posibilidad de que el plan fuera frustrado por una reacción inmediata de las fuerzas armadas de Estonia o por el descubrimiento de alguno de los integrantes del golpe antes del momento decisivo, tras una larga jornada de planificación se acordó a infiltrar 500 comunistas, casi el doble de lo planeado originalmente, disfrazando a algunos como trabajadores de clase baja para aparentar un levantamiento popular y causar que se adhirieran trabajadores reales al golpe. La estructura general del plan se basó en la toma de las instituciones de gobierno en Tallinn, con golpes similares en otras ciudades estonias ocurriendo casi simultáneamente. El golpe consiguió su cometido haciendo colapsar al gobierno de estonia, con los comunistas infiltrados declarando la formación de la república socialista soviética de estonia y su posterior incorporación a la Unión Soviética, tomando así el ejército rojo control desde ese punto.
Turnos[]
El turno se encuentra abierto
República de Weimar[]
Reino de Italia[]
- Se Manda una mision diplomatica a España y otra a Portugal buscando reforzar la colaboracion entre nuestras naciones hermanas y crear el bloque Latino Mussolini busca reunirse con Primo de Rivera y Salazar en Mallorca
- se manda una mision a Albania dando nuestro apoyo a Zog y buscamos la firma del tratado de Tirana de 1926(apoyando la ploclamacion de Zog como Rey y dandole ciertos beneficios a Italia colocandola en su esfera de influencia en 1927 se firmo otro tratado que volvio a Albania de facto protectorado mas no de iure )
- se busca fortalecer relaciones con la Hungria de Horthy y el Regimen Bulgaro de Stambolinsky
- se castiga fuertmente los atrozes actos de la peste roja se busca presionar para que las grandes potencias tomen acciones contundentes teniendo respaldo italo
- se firman los tratados de Letran
- se busca fortalecer la pelea de los Alimentos(politica explicada turno pasado) asi como la Guerra de la Lira empezando a disminuir un 10% la moneda en circulacion en 2 años buscando incrementar su valor
- En determinados sectores -construcción, electricidad, química, metalurgia se decide que las empresas totalmente italianas puedan poseer acciones del 40% al 48% lo demas bajo fuerte control estatal
- se sube los impuestos al alchol y tabaco 25% al ser su consumo nocivo para la salud se ocupa este dinero para financiar la batalla de los alimentos
- se hacen estudios para establecer una balanza de pagos estable
- se busca mejorar la transparencia del regimen y luchar contra la corrupcion ya que solo son ratas que carcomen la economia
- se financia un programa contra la Malaria especialmente en zonas rurales
- se buscara que los ex soldados de la WW1 se les da la opcion de seguir su retiro o ir a apoyar al gran ejercito colonial Italiano en su plan civilizador (se les empieza a vigilar secretamente a los mas fieles al regimen se les deja en el continente
- se dan conseciones a empresas italianas para explotar los recursos petroliferos y mineros de Libia Eritea y Somalia se busca intensificar la migracion y colonizacion especialmente a la de enmedio
- se moviliza a la policia con ayuda del ejercito para exterminar a la amenaza roja de la Gran Italia y sus atroces actos de vandalismo
- secreto se prosigue alimentando division en Etiopia buscando que los eriteos y somalies busquen reunirse con sus hermanos y los demas grupos logre su independencia dandoles armas de origen extranjero de la gran guerra del ejercito italiano ya algo viejas
- secreto sigue el apoyo a la Heinwerh se busca que tomen el mando Richard Steidle o Engelbert Dolfuss de esta y sigan fortaleciendose mas en Austria para enfrentar a la amenaza roja
Japon imperial[]
Economía
- Con el fin de sanear nuestras finanzas, realizamos recortes a los gastos públicos.
- Se le otorgan concesiones de sectores públicos solo a empresas japonesas dándoles un máximo del 48% o 49%.
- Impulsamos la reconstrucción de Kanto, buscando que los recursos enfocados a esa labor sean administrados en conjunto con el sector privado Japonés.
- Se le dan conseciones a las empresas japonesas para explotar los recursos mineros y agrícolas de Taiwán, Corea y las islas del Pacífico; así como también les damos escoltas a estas empresas en sus labores en Corea.
Social
- Ejercemos la difusión de la educación pública y gratuita para todas las clases sociales.
- Así mismo, implementamos una nueva política de natalidad, incitando a cada familia japonesa tener la mayor cantidad de hijos posible.
Colonias
- Seguimos enviando colonos a Corea, a Taiwán y a las islas del Pacífico Sur.
- Así mismo, seguimos impulsando el aprendizaje del idioma y cultura japonesas en los territorios antes mencionados.
Militar
- Buscamos la creación y fortalecimiento de una policía secreta, para mantener bien vigilados a los coreanos y perseguir a la amenaza Comunista.
- Mandamos apoyo logístico y milita al Ejército Blanco, dándoles algo de nuestro armamento de segunda mano y permitiendo algunas células suyas refugiarse en Japón y reorganizarse en la frontera Ruso-Coreana y la isla Sajalin.
Diplomacia
- Ejercemos nuestra influencia política en la Camarilla de Fengtian, dándoles apoyo económico, político y militar.
- Así mismo, también buscamos negociar con el resto de Camarillas de la China Oriental, con el propósito de establecer alianza políticas y militares con ellos.
Estados Unidos Mexicanos[]
Una vez rotos los lazos entre Elías Calles y Álvaro Obregón, que parecían muy sólidos en la arena política y militar (pues Obregón ya había designado al primero como su sucesor), el Partido Liberal Constitucionalista (que años atrás aglomeraba a la mayor parte revolucionarios constitucionalistas) entra en una evidente fragmentación y declive, que terminan con su disolución. Transitando definitivamente la facción callistas en dirección al Partido Laborista Mexicano, camarilla personal del general Calles. Además, desvinculándose definitivamente Calles del apoyo que hasta entonces tenía del Partido Comunista Mexicano, ahora ve incensario e incluso contradictorio.
Siendo así, bajo la bandera del restablecimiento del orden constitucional, la figura del general Plutarco Elías Calles ha sobresalido dentro de una fracción importante del ejército mexicano que se amotinó, siendo buena parte los oficiales amotinados de la “Legión de Honor Mexicana”, formada por oficiales y generales ex revolucionarios de tendencias nacionalistas y anticomunistas, destacando entre ellos el general Roque Gonzales Garza (segundo jefe político de los villista en 1915).
Por su parte, el jefe político del PAR, Antonio Díaz Soto y Gama, una de las figuras más prominentes y radicalizadas dentro del zapatismo (desde 1913), dándose cuenta de la radicalización política del país y de la amenaza a los avances de la revolución en materia constitucional, comienza una feroz campaña de agitación y propaganda revolucionaria dentro del PAR para conformar un nuevo partido político, bajo los ideales del comunismo, sindicalismo y del anarquismo, que aglomere igualmente a la CGT como a las células escindidas de la CROM.
En principio, se propone como nombre de dicho partido: “Liga Revolucionaria Americana” (LRA), la cual realizara su primera convención constitutiva en la ciudad de Morelos (cuna del zapatismo), y espera la asistencia de centenas de delegados de sindicatos obreros, cooperativas y asociaciones de intelectuales y profesionistas. Cabe destacar, en el manifiesto para la convención constitutiva se apunta, “se prohibirá la asistencia de delegados Partido Comunista Mexicano, así como del Partido Corporativista (brazo parlamentario del movimiento dela huertista), pues sus estructuras y tareas políticas no responden a los intereses nacionales, ni continentales del proletariado y campesino.”
Por su parte, el general y presidente Álvaro Obregón, asumiendo el poco apoyo que le otorgo la CROM y la caída de su popularidad en todos los sectores de la nación, concentra a todos sus contingentes militares en las ciudades más importantes del país (por su orden comercial y productivo), formando una línea de abastecimientos: Ciudad Juárez (en la frontera norte), Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Irapuato y la Ciudad de México. Dichas ciudades son fortificadas, excavándose trincheras que circunden las poblaciones, instalando alambradas eléctricas, junto explosivos por si se llegan a capturar las trincheras. Estableciéndose el general Obregón justo en el centro de su línea militar, en Aguascalientes, en posición de defensiva.
Estados Unidos de América[]
Ciudad libre de Danzig[]
República Turca[]
Política
- La “Revolución” en Estonia, hace que nacionalistas y conservadores se echen las manos a la cabeza. Ante tal hecho, y a la debilidad de los conservadores de establecer un fuerza cohesionada, estos se ven obligados a pactar una alianza con los nacionalistas, reforzando todavía más al régimen turco.
- Ante tal hecho, el departamento de asuntos islámicos, procese a sancionar la directica de Mezquitas, donde estable un censo de las mezquitas en el país, y mecanismo para la reactivación de las instituciones de caridad, como hospitales y orfanatos.
- Para evitar la aparición de brotes de insubordinación, la asamblea aprueba la ley de sindicatos, la cual estipula la obligación de que exista un sindicato por ente productivo (sindicatos patronales, dirigidos por miembros del partido), con el fin de proporcionar un canal de comunicación entre patronos y trabajadores. No obstante, establece la prohibición de asociaciones antisindicales.
- Por otra parte, con ayuda de la comisión de asuntos legales. El congreso establece la ley orgánica del estado y el código procesal. Que regulan la estructura del estado turco y sus funciones, también sus instrumentos administrativos respectivamente.
- Ante al rampante corrupción, la asamblea aprueba, la ley anti-corrupción. La cual es un compendio de normas y mecanismos dentro y fuera de las instituciones para evitar estas prácticas. Estableciendo además una sección en el código penal para la parte delictiva de estas deplorables acciones, imponiendo duras sanciones de todo tipo.
- La también inicia la reforma al sistema educativo, con la ley general de educación, que establece la estructuración de un sistema educativo de corte occidental (escuelas, secundarias, escuelas técnicas..etc.). Pero ante el grave nivel de analfabetismo se decreta el cambio al nuevo alfabeto, así mismo se crean dos cursos uno para enseñar cursos de alfabetización y el curso de alfabetización que es uno para leer, escribir y conocimiento en aritmética.
- Para mantener una reserva constante de profesionales y técnicos. La asamblea sanciona la ley de gremios. La cual establece cuerpos colegiados, con el fin de establecer requerimientos y planes de estudio para la formación del mismo.
Economía
- Con la llegada de un fuerte cuerpo de asesores extranjeros. El gobierno procede a hacer cumplir los requerimientos del Congreso Económico de Esmirna. Tomando medidas más precisas.
- Ante la bochornosa situación protagonizada por el Banco de Turquía, el gobierno ve la oportunidad de usufructuar esto. Por lo que con gran apoyo popular toma control pleno del banco. Así mismo, para regular y crear un sector fuerte, la asamblea firma la ley de sistema bancario, la cual tiene múltiples efectos: por un lado permite la reformulación de carta del Banco de Turquía, estableciendo su emisión en base a los valores del tesoro turco, ampliando sus funciones y controles; así mismo da piso para la creación de bancos nacionales, provinciales y cajas agrarias y de ahorro.
- Ante la necesidad de nuevas divisas y la expansión del crédito interno. Se adopta el sistema conversión obligatoria, así como un sistema de licencias de adquisición de divisas, esto con el fin de tener una situación favorable de reservas. Y amparado en la ley de sistema bancario se inicia la restructuración y fundación de instituciones del sistema bancario para que cada región, provincia y municipalidad tenga acceso a crédito.
- Así mismo, se aprueba el código comercial, el cual compendia las normas referentes a esta actividad en el país. En se renueva las figuras legales, y de contratos. Además establece normas sobre contabilidad y revisión. También en esta línea se sanciona la ley de emporios y ferias, que busca crear una cadena permanente de emporios comerciales y ferias agrícolas e industriales, para reactivar el comercio regional.
- En el plano de alfabetización, al ser una radical prioridad, con el informe del censo se recluta a todos los que tenga un nivel de estudios para tomar el curso de formación para que lo hagan, para disponer el personal para llevar el curso de alfabetización a todas partes del país. Asi mismo, para promover la creación de centros académicos se obliga por ley a todos los profesionales a dedicar un margen de su esfuerzo a catedra, mientras se concederán tierras gratuitas para la creación de instituciones.
- En el plano de economía dura, la asamblea aprueba el primer plan quinquenal el cual surte efecto bajo la premisa de que cuando no puedan el privado estado tiene que hacerlo. Aunque su principal enfoque es el fortalecimiento industrial tiene ramos para oriental el consumo de esta hacia la infraestructura y la agricultura. Y contempla un presupuesto de cien millones de liras. Financiados a través del aplanamiento a través del naciente sistema bancario, un impuesto al patrimonio y la sobre tasa de improductividad.
- En la parte industrial se plantea la construcción de cuarenta fábricas. Enfocado en la formación de industria base de materiales y químicos, también en maquinaria y herramientas. No obstante abarcaran una amplia gama de productos demandados por la nación.
- En el sector agrícola se comienza un proceso de modernización, organizando a todas las municipalidades en distritos de riego; con la obligación de implementar estas mejoras técnicas y la creación de un sistema de riego.
- En la parte de infraestructuras, se buscara completar el sistema ferroviario, el mejoramiento de puertos y los elementos para mejorar carreteras.
- Más específicamente en el sector ferroviario la asamblea proclama, la ley nacional de ferrocarriles, que crea la administración de ferrocarriles nacionales, para organizar a las compañías de este sector. De la misma manera para administrar las líneas en manos del estado, se crea la Compañía Estatal de Ferrocarriles. Las líneas que no sean rentables, su material será usado para colocar líneas donde si lo sean.
- Dentro de las medidas fiscales, se crea el código tributario, para establecer los impuestos en pleno derecho y el sistema de recaudo. Se crea el departamento de impuestos, el cual se fortalece para tener un recaudo pleno. También se crea el departamento de aduanas, encargado de la recaudación arancelaria. Por otra parte, se crea el impuesto extraordinario al patrimonio con una tarifa para musulmanes del 5% y tarifas confiscatorias para minorías étnicas.
Diplomacia
- Convencidos de la necesidad de traer más expertos técnicos, se Crea la Compañía de ciencia y tecnología de Turquía, con oficinas en EE.UU, RU, Francia, Alemania, y Austria. Encargada de reclutar personal de dos sectores principales, los jubilados y los recién egresados de estudios de amplias gamas.
- Convencidos de una necesidad mayor de fortalecimiento, pedimos a Gran Bretaña y Francia, que nos permitan subir los aranceles antes de tiempo, y reducir sustancialmente la deuda; sin que signifique una violación del tratado de Lausana. (Ambas cosas fueron en 1929 NLT).
- Así mismo, hacemos un llamado a Francia para establecer negociaciones sobre una devolución a Turquía de la provincia de Hatay, así mismo destensar las relaciones financieras y comerciales.
Militar
- La comisión de modernización militar, establece un calendario de modernización militar. Que consiste en la formación de personal, la construcción de infraestructura defensa, y al adquisición de material.
- Se firma la ley de distritos militares, la cual divide al país en distritos de esta separación, para facilitar la gestión y la asignación de responsabilidad. Así mismo, se sanciona la ley aérea, que crea el cuerpo de aviación del ejército turco.
- Se firma la ley de reclutamiento, que establece un servicio militar obligatorio, para mayores de 18 años. Salvo excepciones eclesiásticas. Así mismo, establece un módulo de alfabetización para los reclutas no alfabetizados. Los distritos militares, estarán obligados a manejar un sistema de reservas basadas en el sistema de reclutas.
- Así mismo se sanciona la ley de academias, que crea una serie de academias: las de oficiales cuya principal y más grande estará en Ankara. La de artillería, la de aviación ambas en Ankara. La naval en Estambul con instalaciones en Esmirna.
República Francesa[]
República del Ecuador[]
República Finlandesa[]
Reino Unido[]
Estados Unidos de Venezuela[]
[Saludos cordiales:
Esta es la primera vez que participo en un juego de esta clase, por lo que no tengo claro muchas cosas. ¿Qué tanta información particular tengo de mi nación en el juego?, ¿qué tanta de la información histórica de mi nación tengo derecho u obligación a seguir? Lo que no sé de mi nación ¿debo preguntárselo al administrador en formato como pidiéndole un informe a mis ministros? ¿Debo actuar como si fuera el presidente histórico de mi nación, así me vaya desviando poco a poco de su forma de actuar o puedo sencillamente sustituirlo (elecciones, golpe de estado, enfermedad, etc…) y ponerme yo como líder de la nación? ¿Cuánto poder de acción tiene mi nación? ¿Qué cosas del futuro plausibles puedo adelantar (que no tengan limitación por tecnología)? En fin, que este primer post es puro beta, puro experimento, pura novatada. He mezclado cosas históricas de la época, con proyectos que se hicieron mucho después e invenciones mías. Que el administrador edite lo que tenga que editar y que me den todas las explicaciones posibles.
Buenas, con respecto a tus dudas;
Más que de un gobierno o personaje, estas tomando control de una nación como entidad política; del estado como conjunto, por ende, posees toda la información que el estado posea, tus acciones pueden salirse del marco historico siempre y cuando se mantengan en el reino de la plausibilidad, pero medidas muy radicales conllevan a reacciones muy radicales, ten eso en mente. Es posible sustituír a tu figura de gobierno realizando un golpe de estado, abdicando, etc, pero eventos naturales como accidentes o enfermedad solo serán impuestos por la administración mediante los eventos de cada turno. En cuanto a poder de acción estas limitado por tu economía, hacer 100 cosas en un turno no es imposible, pero habrán consecuencias economicas para ello. Siempre y cuando sea plausible y no limitado por la tecnología, puedes adelantar acciones historicas.
En cuanto a tu post, este esta bastante bien de hecho, lo unico que te pediria es que fueses mas breve y conciso con estos a futuro, gracias por aportar a The Red Timeline. -Ladrillo
Muchísimas gracias. Lo intentaré. Me parecía necesario tratar de introducir la intencionalidad (a largo plazo) de lo que se quiere hacer para que el administrador supiera juzgar adecuadamente la acción concreta del turno.]
El generalísimo Gómez ha llegado a gobernar a Venezuela tras un golpe de estado incruento en 1908, y tras su llegada procura evitar el aislacionismo internacional que el anterior dirigente había provocado con sus medidas. Es por eso que para 1925 la nación posee una buena balanza de ingresos/pagos, crédito abierto a nivel internacional, pero al costo de haber cedido la explotación petrolera a compañías estadounidenses, con grandes ventajas para ellas.
Gómez siempre trató de aparentar una legalidad democrática, por lo que a pesar de que ha gobernado de forma efectiva la nación desde su llegada, oficialmente ha habido varios presidentes desde entonces. Gómez nuevamente se encuentra oficialmente en la presidencia, tras las elecciones (indirectas) de 1922.
En una fiesta celebrada en su casa de Maracay, el general Gómez conoce a un joven Francisco Castañé, comerciante caraqueño, que está en la fiesta por amistades afortunadas. Conversando con el general, junto con otras personalidades, hablan sobre las potencias europeas, las que se mantienen aparentemente fuertes como Gran Bretaña y Francia, pero tambaleantes, y de las que parecieran más alertargadas o inestables, como España, Portugal, Italia y Alemania. Hablan de Estados Unidos y el impulso que ganó debido a la Gran Guerra; de los viejos sueños hispanoamericanos de cooperación y de unión; y de que en Europa toda potencia siempre encontró su contrapeso, pero que en el continente no hay otra potencia que sea capaz de hacerle contrapeso a Estados Unidos. No faltó el tema de la aviación, del que el Sr. Castañé mostró una gran pasión y comentó su idea de establecer una compañía constructora de aviones. También hablan de todas estas ideas socialistas, comunistas y anarquistas que están de moda, y tomando mucha fuerza en ciertas partes del mundo y sus complicaciones con el mantener un comercio y una industria operativa y dinámica.
La conversa fue relajada, tranquila y algo extensa. El general Gómez estuvo complacido de las diversas opiniones expuestas, pero es verdad que en la noche se quedó pensando en ciertas ideas de forma repetida.
Era muy cierto que hacía falta un contrapeso a Estados Unidos en el continente, ya que éste hacía lo que se le antojaba. México, Cuba, Antillas (Haití/Rep.Dom.) incluso la propia Venezuela eran ejemplos evidentes. Pero tampoco simpatizaba con los desordenados e ingenuos anarquistas. Gómez gobernaba la nación como si fuera su hacienda personal, por lo que se identificaba con los controles centrales y aunque podía concebir justicia en las medidas sociales, no soportaba el desorden de las huelgas. Sabía que debía preparar la nación para que lograra poder zafarse del control estadounidense. No temía una agresión de la potencia, pero sabía que tampoco se le podía llevar demasiado la contraria, porque traía graves consecuencias y cuando a ellos les interesaba algo tenía muchas formas de presionar. No sería mañana ni pasado. Es una larga preparación la que hay que hacer, pero debería por lo menos iniciarla y dejarla encaminada.
Pensaba que la clave era poder aumentar el poder económico de la nación, pero para poder llegar a eso había que incrementar el poder cultural de sus ciudadanos.
Venezuela es un país muy extenso y las rápidas comunicaciones son vitales para mantener el control y desarrollar la nación. Ya en 1910 se formaban planes de mejoramiento y expansión de caminos, carreteras y todo tipo de vías, de las que no se habían concretado la mayoría. En ese momento el sistema ferroviario venezolano va desde la Guaira (puerto de la capital) a Caracas (la capital), de Caracas a Valencia y de Valencia a Puerto Cabello. Aunque casi todas las ciudades más importantes están enlazadas, lo cierto es que sólo se está comunicando el centro de la costa de la nación. Es por eso que se le mete en la cabeza que hay que expandir los caminos y especialmente las líneas férreas. Pensaba en un ambicioso plan. Lanzar la construcción (obviamente con inversión extranjera) tanto hacia el Oriente como hacia el Occidente. Rumiando este sueño se enamoró de la idea de la que llamó el Ferrocarril de Oriente, cuyo objetivo final fuera incorporar a la nación la región más alejada e inhóspita del país, la especialmente rica en minerales Guayana. Un proyecto que sabía grande, largo en tiempo y costoso.
Pero las líneas férreas son sólo una de las patas de la mesa. Las buenas comunicaciones sirven para que se puedan realizar los intercambios comerciales, pero sin grandes obras ni se construyen las buenas comunicaciones ni se construyen grandes centros industriales que puedan hacer intercambios. Y en estos tiempos todo esto se construye con grandes cantidades de acero. Así que para abaratar el costo de los ferrocarriles y a su vez dar un paso firme en el progreso hay que construir una base industrial siderúrgica.
En sus meditaciones se convence de que si la nación no genera un poderoso parque industrial que fabrique acero no tendrá oportunidad. Actualmente se tiene la mina de carbón de Naricual, en el norte del estado de Anzoátegui (Oriente del país, cerca de su capital Barcelona), que no ha sido muy bien gestionada (está en manos extranjeras). Paradójicamente su producción va directo al puerto de Guanta y de ahí al extranjero, sin satisfacer la demanda de carbón de la nación. Así que la primera parte lógica del Ferrocarril de Oriente debe enlazar Caracas con Barcelona (y Naricual) y de ahí, en un futuro, bajar hasta Ciudad Bolívar; lo que implicaría construir el primer puente sobre el río Orinoco.
Ya para el 1900 había voces que se alzaban por una acción firme del gobierno para incorporar a la Guayana al resto del país, desarrollando sus recursos, civilizando a sus aborígenes y expulsando a los misioneros estadounidenses que tratan de colonizar a éstos, y seguramente espiando zonas ricamente mineras. De ahí que Gómez, en esta inspiración de asentar una base de soberanía ordena a sus ministros (Obras Públicas, Educación, Interior, etc.), mejorar las comunicaciones en toda la zona; organizar la enseñanza del idioma venezolano a los aborígenes, así como hacer un registro de su cultura y aumentar la presencia del gobierno en la región. Se abren las puertas para cualquier congregación católica que quiera ir a misionar a la zona y contribuya al rechazo de los misioneros estadounidenses.
El generalísimo ordena a su ministro de Educación, aumentar cada año las escuelas primarias; públicas y privadas. Se anuncia a los medios como una política del gobierno la aspiración de poder ofrecer educación primaria gratuita a toda la población. Se sabe que se está muy lejos de alcanzar tal meta, pero se ha ordenado el objetivo de que cada año se incrementen nuevas escuelas públicas, así como las privadas que quieran formarse. Gómez deja bien claro que si la nación quiere tener un futuro, las élites estudiadas que la van a dirigir (paradójicamente él no es instruido) deben apoyarse en un pueblo que por lo menos esté alfabetizado, disciplinado y que tengas buenas costumbres.
Otra de las ideas que desvelaban a Gómez era la creciente motorización de todo y el dominio del aire. En otra reunión con el Sr. Francisco Castañé le insta a instalar una fábrica de motores, en vez de una compañía de fabricar aviones. El Sr. Castañé hace contacto con la Daimler Motorengesellschaft para la construcción de motores bajo licencia en una fábrica que se montaría en Venezuela, dónde la Daimler también tendría capital (sin aportar en efectivo; cosa que le convenía pues pasaban una fuerte crisis) y la compañía recibiría créditos por una banco nacional, debido al apoyo del gobierno.
Economía
Se funda el Banco Agroindustrial de Venezuela, de capital mixto (público y privado -entre los inversionistas privados, con una pequeña participación se encuentra Francisco Castañé y algunos familiares de Gómez-) cuyo fin es promover los proyectos agrícolas e industriales; enfocado en 3 capas. Una capa de ayuda social, subsidiada por el gobierno, donde se le dan facilidades de pago (intereses bajos, plazos más largos, con períodos sin pagos, etc…) para emprendedores en general, pequeños agricultores y pequeñas industrias; pero que implicarían el que las personas asistieran a ciertos cursos/talleres y un continuo control y asesoramiento. La segunda capa estaba dirigida ya a agricultores e industriales más consolidados, con experiencia comprobada y mayores recursos y garantías. Se les daba también facilidades, pero sin talleres y con mucho menos controles. La tercera capa estaba pensada para grandes proyectos. Esto se acompaña con una acción por parte del gobierno para promover y facilitar la creación y ampliación del desarrollo agroindustrial en general.
Social
Enmarcado en un plan a largo plazo de lucha contra la analfabetización y el tratar de alcanzar la meta de poder proporcionar educación primaria gratuita a toda la población se construyen nuevas escuelas primarias; lo que incluye también las escuelas para aborígenes en la región de Guayana, en el Estado Bolívar.
Militar
Se pide un informe completo sobre el estado de nuestras fuerzas armadas, lo más detallado posible.
Se ordena duplicar la capacidad de instrucción de ingenieros de combate, ya que se prevé que estos apoyarán a la construcción de futuras obras en la nación.
Actualmente hay una misión aeronáutica francesa apoyando a la Escuela de Aviación Militar que se prevé aumentar, si Francia acepta.
Diplomacia
Se envían comunicados formales a las naciones de Colombia, Ecuador y Brasil para saber su parecer en materializar tratados de comercio, cooperación económica y tecnológica, así como sus posiciones ante la idea de uniones políticas o tratados de alianzas militares. Como puntos concretos se proponen la unión de las comunicaciones entre estos países (idea ya formulada a nivel continental en 1923); tener aranceles menores para los productos de nuestros países; financiar investigaciones conjuntas a acordar; intercambios de oficiales para estudiar en las escuelas de los otros; tratado de defensa mutua.
Se envía un comunicado formal al Reino de España, apelando a ser la madre patria, para saber si estarían dispuestos a realizar tratados económicos y tecnológicos con Venezuela. Además, se busca contratar ingenieros militares para reforzar y enriquecer la Academia Militar que instruye a nuestros ingenieros.
Se envía una comisión a Europa buscando inversores para crear una acería en Puerto la Cruz (aprovechando el carbón extraído en Naricual). Se tiene como preferencia a la empresa Krupp, pero también se sondean otras empresas, fuera de Alemania, especialmente en Gran Bretaña.
El Sr. Castañé está en negociaciones con la Daimler Motorengesellschaft para montar una fábrica conjunta de motores en Venezuela.